Categorías
Noticias

Se estrenará en Guatemala “El último hilo”, un concierto para coro, cuerdas y marimba

La obra, que musicaliza poemas de Humberto Ak’abal, tuvo su debut mundial en Estados Unidos; en junio de 2022 tendrá su temporada de estreno en Guatemala.

Inicio / Agenda Diaria / Noticias / Clasificados

Los coros Vocalis y Kantorei anunciaron que “El último hilo” (The Last Thread) tendrá tres presentaciones en el país. Es una obra para coro mixto, cuarteto de cuerdas y marimba que reunirá a más de 60 artistas en escena.

El compositor Jake Runestad creó la música a partir de siete poemas de Humberto Ak’abal (1952- 2019). La obra será dirigida por Joel Rinsema.

Dos de los conciertos serán en la Ciudad de Guatemala y uno en La Antigua Guatemala. El martes 14 de junio de 2022, a las 7 pm, en la Basílica de Santo Domingo, entrada por donación sugerida de Q50.

[transitionslider id=’2′]

El miércoles 15, en el Teatro Nacional, como parte del Festival de Junio. Los boletos estarán a la venta en taquilla, el día del evento, y cuestan Q100, Q75 y Q50 dependiendo de la localidad.

“El último hilo” (The Last Thread) reunirá a más de 60 artistas en escena.

El viernes 17 (7 pm) será el recital de La Antigua, en el templo San Francisco El Grande. La admisión es por donación sugerida de Q75.

Para más información y reservación de entradas llame al número 45964829, en horario de lunes a viernes, de 8 am a 4 pm. El jueves 16 los coros ofrecerán un recital distinto Journey to Freedom, en Casa Santa Domingo (La Antigua Guatemala). La admisión es de Q 150.

 “El último hilo” se estrenó en marzo de 2022 en Denver, Colorado (EE. UU.) a cargo del coro Kantorei, que junto con la agrupación coral guatemalteca Vocalis, lo presentará en Guatemala, para su debut en el país.

Ensayo del estreno mundial de «El último hilo», en Denver (Estados Unidos), por el coro kantorei.

Resistencia, denuncia y esperanza

En sus versos, indica Joel Rinsema, Humberto Ak’abal expuso la realidad de los indígenas. Fue precisamente la poesía, es decir, escribiendo, la manera que halló para denunciar. “Su poesía fue la respuesta”, afirma.

Resistiendo

Señor de los cielos,

Señor de la tierra:

¿En dónde estás cuando pasan estas cosas,

por qué consentís a los asesinos?

Resistiendo desde nuestra cultura.

¡Que estallen los volcanes!

¡Que arrojen fuego!

¡Que se raje la tierra y se trague

todo, todo, todo…!

¡Sol!

Volvete humo, tizná el cielo,

quemá la tierra,

estamos de duelo.

Nos han robado

tierras, árboles, agua.

Humberto Ak’abal
El poema da cuerpo al cuarto movimiento de “El último hilo”.

Agrega Rinsema que el poeta no habría escrito sino hubiera tenido la esperanza de que los atropellos o persecución a los pueblos originarios fuera a cambiar. Y ese es el mensaje principal de “El último hilo”: la esperanza de que los capítulos negativos de la historia no se repitan.

“Este proyecto nos recuerda lo importante que es el arte para nuestras almas y cómo la música y la poesía, en este caso, nos une como personas. En “El último hilo” hay personas de diferentes orígenes pero cantando al unísono. El mundo sería un lugar mejor si todos fuéramos un coro universal”, considera el compositor Jake Runestad.

[transitionslider id=’2′]

Humberto Ak’abal (Momostenango, Guatemala, 1952 – Ciudad de Guatemala, 28 de enero de 2019).

En los versos de Ak’abal hay palabras universales, que abordan temas similares ocurridos en otros países. En ese contexto, amplía Runestad, “en EE. UU. también hay una época negativa en la Historia con relación a cómo se ha tratado a los pueblos nativos. No celebramos su arte como se debería”.

Es por ello que “El último hilo” es también una invitación para los estadounidenses a tener mayor aprecio al arte de los nativos de su territorio por medio de una obra que exalta el arte maya k’iche’, expone el compositor.

“El último hilo” (The Last Thread) tendrá tres presentaciones en el país, en junio de 2022.

Karin Bruns, fundadora y directora ejecutiva de Vocalis, menciona que “El último hilo” hará que la poesía de Ak’abal repercuta aún más en otras latitudes ya que tanto Joel Rinsema como Jake Runestad son reconocidos por su trayectoria internacional.

“Este proyecto musical, además, se consolidó durante la pandemia. Eso también nos da una nueva interpretación de las palabras de Ak’abal y enfatiza el mensaje de que al final de los tiempos difíciles siempre hay esperanza”, señala el director coral.

[transitionslider id=’2′]

“Celebramos la poesía de Ak’abal como una resurrección de la pospandemia. En Kantorei originalmente pensábamos que El último hilo es un regalo para Guatemala, pero al final la obra ha sido un presente de Guatemala para el coro y Estados Unidos”, comenta Rinsema.

Humberto Ak’abal (Momostenango, Guatemala, 1952 – Ciudad de Guatemala, 28 de enero de 2019) fue un poeta maya’ k’iche’ y escritor guatemalteco.

Pensaba y escribía sus poemas en su idioma natal, k’iche’, y se autotraducía al español. Fue uno de los poetas guatemaltecos más reconocidos en Europa y Sudamérica.

Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas como francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio, entre otros.

Sus versos han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Líbano, Japón, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania, Países Bajos e Italia.

Compositor premiado y frecuentemente creador de obras musicales “altamente imaginativas” (Baltimore Sun) y “conmovedoras y edificantes” (Miami Herald) que han aparecido en miles de presentaciones en todo el mundo y han ganado una nominación al premio GRAMMY 2020.

Habiendo colaborado con conjuntos y organizaciones líderes en todo el mundo, Jake tiene una carrera versátil y prolífica creando obras para orquesta, bandas, coros, ensambles de cámara y ópera.

Su música visceral y su personalidad carismática han fomentado una apretada agenda de encargos, residencias, talleres y charlas, estableciéndolo como “uno de los mejores compositores estadounidenses más jóvenes” (Chicago Tribune).

Considerado una “estrella de rock coral” por American Public Media, Jake es uno de los compositores de música coral más interpretados y comisionados en el mundo que tiene una habilidad especial para combinar música poderosa con textos que hablan de algunos de los más apremiantes y conmovedores temas de nuestro tiempo” (Star Tribune).

El primer álbum completo dedicado a la música coral de Jake, “The Hope of Loving”, fue lanzado en 2019 por Craig Hella Johnson y Conspirare, posteriormente recibió una nominación al premio GRAMMY.

Joel M. Rinsema se unió a Kantorei en 2014, convirtiéndose en el segundo director de su historia.

Bajo su tutela Kantorei ha experimentado un tremendo crecimiento de su audiencia, casi triplicó el tamaño de su presupuesto y lanzó una ambiciosa estrategia de grabación. Colaborador frecuente y defensor de nuevas obras para coros, Joel ha encargado y estrenado el trabajo de muchos de los principales compositores de la actualidad.

En el verano de 2018 estrenó en Centroamérica “Dreamweaver” de Ola Gjeilo en Ciudad de Guatemala y La Antigua Guatemala con la agrupación coral guatemalteca Capella Cantorum.

Joel es un apasionado defensor de la forma de arte coral profesional y frecuentemente consulta con otras organizaciones de artes corales en todo el país. Debido a su liderazgo en su campo, recibió el premio Louis Botto por “Acción innovadora y fervor empresarial” de Chorus America, la organización de defensa, investigación y desarrollo de liderazgo de la industria para coros, líderes corales y cantantes.

Es un coro de cámara creado en noviembre de 2019 con el objetivo de hacer música coral de alta calidad en Guatemala. Detrás de Vocalis hay una sola pasión: amor por la música coral, transmitiendo “un mensaje de perfecta armonía y conexión, donde lo que se obtiene es más que la suma de las partes, donde el alma de cada uno se hace canción”. (John Rutter).

En 2020 Vocalis busca la forma de seguir haciendo música aún en medio de la situación mundial y es así como realiza sus primeros dos conciertos de forma virtual, con una producción de alta calidad, involucrando a cuarteto de cuerdas y pianistas, entre otros músicos invitados. Esto permitió compartir la música coral con muchas personas dentro y fuera del país.

El 2021 fue un año de nuevos retos, y aún así, se lograron concretar tres temporadas de conciertos presenciales: Sacred Heart, First Love y White Christmas, temporada en la que hizo su debut Vocalis Kids.

Vocalis está conformado por doce cantantes apasionados por la música. Es un proyecto que, más allá de hacer música coral de alto nivel, busca tener impacto en la sociedad guatemalteca, teniendo una firme convicción: el arte transforma vidas y nos hace mejores seres humanos.

Actualmente Vocalis está dirigido por tres personas que conforman el comité organizador: Karin Bruns – Directora General, Jasmin Leonardo – Comunicación y Directora de Vocalis Kids,  Jeffrey Ortega – Preparador Vocal y Director Vocalis Studio.

Es un coro estadounidense con sede en Denver, Colorado, compuesto por cantantes voluntarios bajo la dirección del director artístico Joel M. Rinsema.

Formado en 1997 bajo el liderazgo de seis amigos y el director artístico Richard Larson, Kantorei se ha establecido como uno de los conjuntos corales más importantes del país.

Muchos de los coristas han estudiado en escuelas con sólidos programas de música en los Estados Unidos, como Baylor University, Brigham Young University, Eastman School of Music, Indiana University, St. Olaf College, Wartburg College y Westminster Choir College.

Los cantantes de Kantorei residen en todo el área metropolitana de Denver. Algunos obran como educadores de música coral, directores de coros de iglesias e instructores vocales.

Otros son médicos, trabajadores sociales, optometristas, consejeros, psicólogos clínicos, contadores, agentes inmobiliarios, todos reunidos en ensayos semanales para la excelencia artística compartida y la comunidad

La obra «El último hilo» involucra a 60 artistas en escena y a casi 100 incluyendo el trabajo de producción.

El proyecto busca patrocinadores para sus presentaciones, incluyendo entre otros renglones presupuestarios: boletos de viaje, traslados y alojamiento.

Si desea aportar hay cuatro opciones: Platino, Oro, Plata y Bronce. Cada una garantiza ingresos a las presentaciones, entro otros beneficios.

Escriba al correo vocalisguatemala@gmail.com para obtener más información.


[transitionslider id=’2′]

Agenda Cultural Guatemala