Categorías
Noticias

Inés Verdugo y la evocación a nuestra mortalidad en un mural textil

La artista expone en Guatemala una pieza textil de gran formato en la que dialogan versos del siglo XV con el muralismo del siglo XX y el confinamiento.

Inicio / Agenda Diaria / Noticias / Clasificados

El espacio cultural La Erre presenta “Como una pintura nos iremos borrando, como una flor nos iremos secando”, de Inés Verdugo.

Con la pieza central de la muestra la artista participó en la 14 edición de la Bienal Femsa – Inestimable azar, en México (2020). La obra estuvo expuesta en el Centro Cultural Clavijero, en Michoacán.

Verdugo exhibirá su creación en Guatemala. La inauguración es el sábado 23 de abril de 2022 de 11 am a 8 pm. La exposición estará vigente hasta el 18 de mayo de 2022.

[transitionslider id=’2′]

Fragmento de «Como una pintura nos iremos borrando, como una flor nos iremos secando». Foto / La Erre.

Visite la muestra en La Erre, ubicada en la Vía 6; 2-60, zona 4 de la Ciudad Guatemala. Horarios: de martes a sábado, de 11 am a 5 pm. La entrada es libre.

Como una pintura nos iremos borrando, como una flor nos iremos secando es una obra que evoca a un poema escrito en el siglo XV en territorio de los pueblos originarios, dialogando además, con el muralismo del siglo XX y el confinamiento.

“Se trata de un textil montado a manera de gobelino (tapiz), similar en dimensiones a los murales nacionalistas realizados por artistas modernos que se pueden encontrar en Pátzcuaro, Michoacán”, documentó la Bienal Femsa acerca de la propuesta de la artista guatemalteca.

Fragmento de «Como una pintura nos iremos borrando, como una flor nos iremos secando». Foto / La Erre.

Daniel Garza Usabiaga en el texto curatorial explica que durante los meses de confinamiento del 2020 Inés Verdugo confeccionó la pieza en su residencia en Guatemala y que el resultado “puede ser visto como un mural suave, carente de épica”.

En la obra el espacio doméstico y los objetos que articulan la vida cotidiana funcionan como evocadores de recuerdos y sirven para vincular o asociar distintas temporalidades o espacios.

“Del mismo modo estos objetos le sirven a la artista para iniciar desde un instinto impulsivo/obsesivo, una serie de juegos y rituales”, resalta Garza Usabiaga.

Diversas vistas de «Como una pintura nos iremos borrando, como una flor nos iremos secando». Foto / La Erre.

Agrega la Bienal que el mural textil de Inés “traza un sutil pero potente contraste entre la representación nacionalista realizada por los muralistas a principios del siglo XX, a partir de la cotidianidad del sujeto indígena”. 

Subraya que un siglo después la obra de Inés plasma su propia cotidianidad, “como una mujer abrazando su soledad confinada por un país en crisis ante la pandemia”. La arista creó el textil durante el confinamiento de 2020 a causa de la pandemia por Covid.

La obra de Inés Verdugo expuesta en Bienal Femsa – Inestimable azar (México, 2020).

[transitionslider id=’2′]

“El mundo real es absorbido por el mundo imaginario, la permanencia de la soledad me hace estar en un estado de ensoñación donde renacen mis recuerdos y fantasías. En este estado de conciencia pienso en mis objetos y me acerco a ellos. Sabemos que los objetos perduran por más tiempo que la vida humana”, escribió Inés Verdugo en sus redes cuando presentó la muestra en la Bienal Femsa – Inestimable azar.

En aquella ocasión la artista indicó que tras la muerte de su abuelo robó su orinal metálico, objeto que encontraba “brillante y seductor”. Su forma contenido y olor la llevaron a encontrar una relación entre el objeto, su entorno y su cuerpo.

Fragmento de «Como una pintura nos iremos borrando, como una flor nos iremos secando». Foto / La Erre.

“Al visitar Pátzcuaro (localidad de Michoacán) por primera vez, encontré́ una similitud entre el lago de aguas limpias y misteriosas y el orinal de aguas servidas. Las montañas tienen gargantas, oyen los murmullos del viento y acumulan aguas. Mientras que el orinal entre sus bordes contiene indicios de la existencia humana”, escribió Inés en su web.

Verdugo sostiene que “nuestra estrecha relación con el agua y los cuencos que la contienen es vital”. Le resulta imposible desprenderse de todo lo que conlleva el orinal brillante y seductor del cual se apropió y que ahora relaciona con la importancia del agua, así como las alegrías y tristezas de vida y de muerte.

La obra de Inés Verdugo expuesta en Bienal Femsa – Inestimable azar (México, 2020).

“Toda esta vinculación con un objeto puede parecer una acción simple y repetitiva. Pero visto desde la distancia nuestras historias de afectos, de vida y de muerte también se repiten una y otra vez. Nuestro paso por la tierra es transitorio, estamos destinados a desvanecernos”, explica.

En ese contexto, evocando nuestra mortalidad,  surgió el nombre de la pieza en un poema escrito por el rey poeta Nezahualcóyotl (1402-1472), monarca de Texcoco: “Como una pintura nos iremos borrando, como una flor nos iremos secando”.

Inés Verdugo

Inés Verdugo (Guatemala, 1983) es artista multidisciplinaria y licenciada en Educación Especial con postgrado en Educación Artística por la Universidad Complutense de Madrid.

Inés Verdugo. Foto / La Erre.

Ha participado en distintas exposiciones individuales y colectivas en Guatemala, Estados Unidos, México, Panamá y Perú.

Durante ocho años desarrolló el programa Puro Arte, un centro de educación artística dirigido a personas con discapacidad intelectual (2012-18).

En 2021 fue seleccionada en la convocatoria de Artes Visuales de Fundación Kavlin, Punta del Este, Uruguay.

En 2020 fue artista comisionada en la XIV bienal FEMSA, en Morelia, México. En 2019 fue seleccionada en la Convocatoria La Sala 1.1, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica.


[transitionslider id=’2′]

Agenda Cultural Guatemala