Categorías
Noticias

Espacio en Movimiento inicia con la obra Ca(z)a

El colectivo Coloquia lleva los versos de María Auxiliadora Álvarez a escena, en un formato que une el teatro y la danza.

Inicio / Agenda Diaria / Noticias / Clasificados

El Centro Cultural de España (CCE) presenta la primera de las obras seleccionadas de Espacio en Movimiento, su programa de apoyo a la creación escénica joven.

“El montaje busca traducir a través de movimientos tanto escénicos como corporales, sonidos y emociones, así como la queja que la autora transmite en sus versos”, resalta el  CCE en su web.

Agrega que Ca(z)a, a cargo del colectivo Coloquia, “denuncia, con un lenguaje poético, la violencia vivida desde los roles impuestos para la mujer en el hogar”, a  partir versos del poemario homólogo de María Auxiliadora Álvarez.

[transitionslider id=’2′]

La poeta venezolana es también ensayista y profesora de literatura. Es una de las autoras destacadas  de la poesía contemporánea venezolana y latinoamericana.

Ca(z)a nos enfrenta a la amargura y soledad, el vivir en una casa que no es hogar, y que nos cuestiona, inclusive, si el amor existe. Es la historia de muchas mujeres que se enfrentan día a día al abandono, el maltrato y la muerte”, detalla la sinopsis de la obra.

Habrá dos únicas presentaciones de la pieza, el viernes 18 y sábado 19 de febrero de 2021. Ambas inician a las 7 pm y se podrán ver en el auditorio del Centro Cultural (segundo nivel de la 6ª. avenida y 11 calle, zona 1).

La admisión es gratuita, con boleto. Estos se otorgarán en la sede del centro cultural una hora antes de la presentación. El cupo es limitado (aforo para 75 personas).

La puesta en escena es del colectivo de mujeres Coloquia, con la actuación de Krista Tejeda, bajo dirección de dirección de Yara Contreras, en una producción de Génesis Ramos.

Coloquia Mujeres es un colectivo independiente de mujeres formado en 2020 a partir de la crisis de la pandemia del Covid. Su misión es crear espacios seguros, desde el arte, para la mujer.

Sus integrantes priorizan la visibilización del arte en Guatemala y la problemática de la violencia de género que las mujeres sufren en sus hogares.

Egresada como actriz de la Universidad Popular, incursionó por primera vez en el teatro en el año 2006. Además de la actuación, ha participado en dramaturgia, producción y dirección teatral, siendo parte de al menos 45 obras.

Son de su dirección montajes como: Niñas de Pape, de Bryan Vindas Villareal, El enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen y Cartografías Poéticas, del Colectivo Resiliencia Teatro Social, entre otros.

Ha locutado y producido radio, así como interpretado personajes en radionovela. Formada como educadora musical, se ha especializado en canto popular, desde 2001. Actualmente labora como entrenadora vocal para cantantes y estudiantes de actuación.

En octubre de 2021 fue reconocida por el Ministerio de Cultura y Deportes por su labor y trayectoria artística, en el Día del Artista Nacional.

Actriz, graduada de la Escuela Nacional de Arte Dramático “Carlos Figueroa Juárez” (Enad). Pensum cerrado en la Licenciatura en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Actualmente es maestra de lengua y literatura en enseñanza media. Ha participado en obras como La ciudad dorada, dirigida por Marylena Jeréz; Las Troyanas, bajo la dirección de la compañía La Mama ETC de New York; y Los Invasores; dirigida por Flora Méndez, donde actuó y produjo.

Recientemente, actuó y produjo la obra Cartografías Poéticas, que realiza un recorrido por diversas generaciones de poetas en la historia nacional. Sus ensayos han sido publicados en la Revista Monolito de México y la Revista INESLIN de la Facultad de Humanidades.

Fue antologada en el libro “Nunca más el fuego” que recoge piezas de microteatro sobre la tragedia del Hogar Seguro. También ha participado en diversos talleres de poesía y dramaturgia impartidos por distintos autores nacionales e internacionales.

Cuenta con 10 años de carrera artística. Tiene diplomado en teatro y circo, así como pensum cerrado en la licenciatura en Arte Dramático con especialización en actuación por la Escuela Superior de Arte (USAC). Fue actriz invitada en el Festival Teatro por la Vida, Costa Rica (2015).

Es locutora, productora radial y voz comercial. Ha trabajado obras infantiles, musicales, dramas, comedias y tragedias para las compañías: Centauro, El duende del Ático, Arte Punto, Branher Producciones, Spotlight, Thriambos, Espectacular Producciones, Los cuentos de Evans, La Maleta Producciones, Compañía de Teatro de la Universidad Popular, entre otras.

Poeta, ensayista y profesora de literatura venezolana. Figura de la poesía contemporánea venezolana y latinoamericana.

Vivió en Brasil, Colombia y Surinam, y reside en Estados Unidos desde 1996. Estudió Artes Plásticas en Colombia y Venezuela y es doctora en Literatura Hispánica por University of Illinois at Urbana-Champaign.

Es profesora de literatura en Miami University (Ohio). Ha hecho crítica literaria y cultural, y ha expuesto en diferentes ocasiones su trabajo plástico. Su escritura inicial estuvo anclada en el cuerpo propio, cantado a sí mismo como actuante y determinante de la experiencia femenina.

Su primera publicación, Cuerpo (1985), es una respuesta directa y de protesta, trascendiendo la historia personal (tras su experiencia de dar a luz en un hospital público) para abordar aspectos sociales y denunciar las situaciones vividas por las mujeres sin privilegios.

Entre sus obras publicadas se encuentran: Mis pies en el origen (1978), Ca(z)a (1990), Inmóvil (1996), Pompeya (2003), El eterno aprendiz y Resplandor (2006), Las nadas y las noches (2009), Lugar de pasaje (Antología, 2009), Paréntesis del estupor (2009).

Es un proyecto que tiene como fin estimular la creación escénica local, “abordando desde el cuerpo, el espacio y la palabra cuestionamientos y soluciones para temas actuales como la violencia, el género, la memoria o la crisis ambiental”, indica el Centro Cultural de España en Guatemala.

El programa se enfoca en proyectos escénicos (música, teatro, danza, performance, circo y cualquier otra disciplina de las artes vivas). La convocatorio se hizo en diciembre de 2021 y, en enero de 2022, se anunció a los primeros cinco de 10 seleccionados.

Todos contarán con apoyo financiero, espacio para ensayar y para presentación, así como todo el acompañamiento técnico, logístico y de producción, además de comunicación y difusión.

La iniciativa de Espacio es Movimiento, además, busca fortalecer los sistemas participativos y transparentes de gestión cultural a través del sistema de convocatoria.  En este contexto Ca(z)a es la primera propuesta seleccionada de un total de diez.

Durante el primer semestre de  2022, además de la pieza de Coloquia, en la sala del CCE se presentará tres más: Las ánimas de desierto, del colectivo Artefacto, una pieza que aborda los temas de teatro, migración y comunidad; y Concesión, de David Fernando López Salazar, quien desde la performance toca temas de identidad cultural.

Complementan la primera etapa de Espacio en Movimiento el grupo Juventud Participativa Limón (teatro, circo y comunidad); y  Jorge Guzmán y Noise Pfunk (música y video mapping).

El Centro Cultural de España lanzará la convocatoria para la segunda fase entre mayo y junio, para seleccionar a los restantes cinco proyectos  del programa, quienes presentarán sus obras entre julio y noviembre de 2022.


[transitionslider id=’2′]

Agenda Cultural Guatemala