Categorías
Noticias

Los hexágonos de Amalia Padilla-Gregg y “el perpetuo movimiento de la creación”

La artista guatemalteca Amalia Padilla-Gregg conmemora 35 años de trayectoria. En los últimos siete la figura de seis aristas ha sido una de las constantes en su propuesta.

Agenda Diaria / Noticias / Inicio

El hexágono es un elemento que caracteriza la obra que la artista. Hace siete años que lo incorporó a su línea de trabajo. “Siempre ando buscando formas diferentes para innovar y no quedarme en lo mismo”, relata.

El encuentro con esa figura de seis aristas ocurrió el día que, visitando una tienda de suministros, vi un lienzo de seis lados y de inmediato pensó en nuevas posibilidades para explorar. “¿Cuántos más tiene en bodega? Démelos todos”, preguntó, y así se vio en su estudio con 30 de esos lienzos.

La exploración trascendió pronto los límites de dichos soportes, pues comenzó a plasmar trazos hexagonales en los cuales combinaba formas orgánicas con las abstractas. “Estoy constantemente sondeando nuevos caminos que provoquen una reacción más reflexiva en los espectadores”, señala la artista.

El hexágono “está muy presente en la naturaleza, los panales fabricados por las abejas son un ejemplo. A partir de la observación de sus procesos naturales encuentro nuevos lenguajes visuales en las formas hexagonales”, resalta Amalia.

En simbología, agrega, “el hexágono representa el perpetuo movimiento de la creación. Ahí radica mi interés en los procesos de renovación y transformación a través del arte”.

La curadora y crítica de arte Silvia Herrera Ubico, acerca del trabajo de Padilla-Gregg, destaca que “a pesar de los cambios que en toda trayectoria artística suceden, siempre hay elementos dominantes y persistentes. En la obra de Amalia el denominador es su relación consigo misma, con los demás y con el mundo”.

Los hexágonos contienen ahora esa descarga de creatividad. En sus límites conviven elementos presentes con otros que marcaron su interés en épocas pasadas, por ejemplo, el café. “Continúan, pero de manera menos obvia; solo hay que buscarlos”, apunta Amalia acerca de los frutos del cafetal.

El café fue por mucho tiempo la manera en que la arista evoca su periplo de dejar el país a los 19 años para regresar después de 24 años, luego de su formación artística en Estados Unidos. Encontró en el café, “una forma de expresar lo inevitable de estar uno pegado a su tierra, permitiendo al espectador lecturas personales sin límites”.

Padilla-Gregg es de las artistas que apoya constantemente las causas benéficas: “Qué sería del ser humano si solo piensa en sí mismo; hay que ver alrededor de uno y hacer el bien, hay mucha necesidad. Qué bendición que lo que una hace sirva de granito de arena para la labor de instituciones que se dedican a la ayuda social”, dice al respecto.

Es en estos espacios, así como en galerías, donde ha mostrado su vivaz paleta, en la cual convive el color sin restricciones ni límites. “No hay reglas para ello. Me encanta jugar con el color, desde la forma más choqueante hasta de la manera  más sobria. Últimamente estoy sondeando con el blanco y negro, así como con blanco y negro más un poco de color”, explica.

Estos cambios, confiesa, la “ilusionan” y la “mantienen animada” para seguir creando. “Me gusta sorprender y sorprenderme a mí misma. Encontrar nuevos significados y descubrir nuevos caminos”, dice la artista de las formas hexagonales.

La vida, sostiene Amailia, “está llena de cambios y evoluciones y en nosotros está adaptarnos a ellos. La pandemia nos dio un chicotazo fuerte y vino a darnos otras perspectivas. El arte fue afectado totalmente de una forma positiva porque hizo al artista reflexionar sobre muchas cosas; y también afectó negativamente  porque ahora gastar ya no es prioridad para muchos coleccionistas”.

Amalia Padilla-Gregg

Nació en Guatemala, a los 19 años se mudó a Estados Unidos donde residió por 24 años hasta que, en 2000, volvió a Guatemala. Su interés por el arte se inició durante su infancia pero fue en centros estadounidenses donde completó su formación.

Tiene una licenciatura de Arte. Estudió en la Florida International University, en  Miami, de la cual se graduó con honores en 1983. En los años 80 exploró el impresionismo, el fotorrealismo y el surrealismo.

Uno de los sitios donde exhibió por primera vez fue en el South Florida Art Center, en Miami Beach. Participó por muchos años en un evento benéfico del Boca Ratón Museum of Art, que operó de forma similar a lo que ahora hace Juannio con su subasta de arte.

Por su trabajo ha sido reconocida por el Departamento de Estado de la Florida y distinguida como artista residente para la creación de un mural de arte permanente para el Center of Modern Languages, en Miami.

Otros centros donde expuso fueron Coral Gables y Embassy Gallery, ya no existen pero operaron por varios años. También ha exhibido entre otros espacios internacionales, en la Metropolitan Gallery, Las Vegas Art Museum; International Monetary Fund Gallery, Washington D.C., University of California Art Gallery. El Salon Internacional de Peinture Centre Culturel Paul Dumail, Tonneins, France; World Art Dubai; Art Expo New York;  y Steiner Gallery, Vienna, Austria.

Ha participado en 20 exposiciones individuales y más de 100 colectivas en: Estados Unidos y Guatemala principalmente; Canadá, Austria, Italia, República Dominicana, Colombia, Japón y Emiratos Árabes Unidos. Ha ganado en certámenes de  Florida, California, Washington, Texas (EE.UU.) y en Canadá. Sus obras se encuentran en colecciones privadas de México, República Dominicana, Bolivia, Estados Unidos, Brasil, España y Guatemala.

En Guatemala ha presentado su trabajo en el Museo Nacional de Arte Moderno, Galería El Attico, El Túnel, Palacio Nacional de la Cultural, Fundación G&T Continental, Museo Ixchel, Juannio, Bienal de Arte Paiz, Fundación Rozas-Botrán, y la Galería Carlos Woods.


Agenda Cultural Guatemala