Mujeres trans toman el espacio público para realizar esta performance en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Agenda Diaria / Noticias / Inicio
La mañana del martes 23 de noviembre un grupo de 25 mujeres trans presentará en el Parque Concordia la performance “Jardín de flores”, que reivindica su existencia como grupo social.
“Jardín de flores” es una pieza creada por la artista y poeta Regina José Galindo en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.
La actividad es a las 10 am y, aunque no será transmitida en las plataformas digitales, sí será documentada por el equipo de producción que apoya a la artista y poeta, quien también organizó la performance en octubre, en Costa Rica, en los jardines de un hotel.

La propuesta, señala Galindo, forma parte de una nueva serie de performances colectivos, “acciones en donde la fuerza grupal es motor y forma”. En “Jardín de flores”, se manifiesta una “fuerza soridaria”, agrega, término con el cual nombra la acción de acompañar a las mujeres trans desde la solidaridad y sororidad.
La acción tendrá lugar en el espacio público de la zona 1 cercano al Parque Concordia (ubicado en la 6ª. avenida entre 14 y 15 calles). Este parque “ha sido espacio de lucha para las mujeres trans. Es un espacio en el cual se desenvuelven y se siente cómodas, son sus jardines. La zona uno es esa área de cemento en el cual ellas florecen”, detalla la artista.

“Son las mujeres trans, en su posición de lucha, quienes producen el performance”, explica Regina José, quien considera vital abordar y visibilizar las prioridades de la comunidad trans, en especial en el contexto del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Las mujeres trans, recalca, “son unos de los grupos más vulnerables y vulnerados de la sociedad. Los ataques y agresiones a los que se ven sometidas son constantes e inadmisibles”, afirma.

Sostiene que “el Estado y toda la sociedad estamos en deuda con las mujeres trans, quienes viven en una de las sociedades más transfóbicas del mundo. Es importante visibilizar su lucha. Lo merecen”.
Diferentes organizaciones de acción social apoyan “Jardín de flores” como Otrans Guatemala y GAX. El Reino de los Países Bajos, Hivos Latinoamérica y su proyecto Ser Libre, también se sumaron a la iniciativa.
Otrans, desde 2004, destaca por su trabajo desde, por y para las mujeres trans en el país. El Grupo de Apoyo Xela (GAX), constituido en 2011 por jóvenes de la comunidad LGBT, tiene como prioridad lograr un mundo equitativo y con igualdad de oportunidades para la juventud.

Ríos de gente
Regina José Galindo co-creó Ríos de gente, otra performance grupal anterior a “Jardín de flores”, presentada en marzo de 2021 durante las actividades del “Festival Libertad para el Agua”, organizado por Maíz de Vida.
“Andrés Cano Sierra y Abelino Chub Caal me invitaron a pensar en un proyecto de arte pero también de lucha ante el constante despojo de recursos naturales a los que se ven sometidas las comunidades”, recuerda Regina de la concepción de “Ríos de gente”.
Esa otra performance colectiva rememoró los ríos que habían sido desviados de su cauce natural a través de la construcción de ríos humanos”, añade.

Esa acción se consolidó por medio de largas filas de personas ondeando extensas telas. “Participaron más de mil personas entre niños, niñas y mujeres en resistencia que formaron los ríos mientras gritaban consignas como ¡Libertad para el agua!” o ¡Libertad para Bernardo Caal!”, recuerda Galindo.
Nuestra mayor venganza es estar vivas
Esta otra performance también involucró a varias personas. Tuvo lugar en la Plaza Conqueridor de Artà, en la isla Palma de Mallorca, en España.
La actividad formó parte de la agenda de Cool Days Festival en el cual Galindo reunió a 37 mujeres, todas cubiertas por sábanas, emulando fantasmas. Cada una en representación de las víctimas de violencia machista. La cantidad de participantes corresponde a la cifra de mujeres asesinadas en las Baleares desde 2003.
Esta pieza guarda características similares con “Jardín de flores”, donde el uso de tela para cubrir la totalidad del cuerpo es uno de los elementos visuales predominantes.
La diferencia de la perfomance en el Parque Concordia es el uso de colores pues no es como la línea monocromática usada en la Plaza Conqueridor de Artà. O la usada en El canto se hizo grito, donde predominó el negro, y la cual formó parte de la inauguración en Milán, Italia (junio de 2021) de la galería Prometeo.
Este elemento también ha sido empleado por Regina José, de manera individual, en otros espacios, como en Alemania en agosto de 2021. En todos los casos la obra tiene connotaciones de denuncia contra la mujer.

En aquella ocasión la artista evidenciaba que cada tercer día, en Alemania, una mujer es asesinada por su pareja o expareja. Por ello, cada tres días, la obra de la artista “aparecía” en distintos puntos del espacio público de Ruhr, una las áreas más pobladas de ese país. La performance formó parte de la trienal de arte que se celebra en esa localidad, la Ruhrtriennale.
La génesis de estas muestras, individuales o grupales, es el trabajo “Aparición”, con la cual la arista y poeta exhorta a reflexionar sobre los feminicidios.
Apóyenos con una donación. Consulte nuestro tarifario.
Agenda Cultural Guatemala