La 17 edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango rinde homenaje a Regina José Galindo y a las personas migrantes y sus familias víctimas de desapariciones y masacres.
Agenda Diaria / Noticias / Inicio
El Festival contará con actividades presenciales y en línea. Se llevará a cabo del 22 al 27 de noviembre de 2021. La presente edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPQ) rinde homenaje a la vida y obra de Regina José Galindo.
El FIPQ también es un reconocimiento ¡a todas las personas migrantes y a sus familias que han sido víctimas de desapariciones y masacres”, indica el Festival en su web, donde además se puede consultar el programa.
- Lunes 22 . Lecturas de poesía a las 4 pm y 6:30 pm. Poetas participantes. A las 8:30 pm se hará un homenaje a Regina José Galindo y a los migrantes.
- Martes 23. Lecturas a las 4 pm, 6:30 pm y 8:30 pm. Poetas participantes.
- Miércoles 24. Lecturas a las 4 pm, 6:30 pm y 8:30 pm. Poetas participantes.
- Jueves 25. Lecturas a las 4 pm, 6:30 pm y 8:30 pm. Poetas participantes.
- Viernes 26. Lecturas a las 4 pm, 6:30 pm y 8:30 pm. Poetas participantes.
- Sábado 27. Lecturas a las 5 pm, 6:30 pm y 8:30 pm. Poetas participantes.
- Domingo 28. Clausura, 3:30 pm. Se presentará la obra de teatro Ch’uch’ujil (Armonía), en el Cerro El Baúl.

Las actividades virtuales serán transmitidas gratuitamente en las redes del Festival en Facebook, Instagram y YouTube, entre otras plataformas. En el festival participarán 73 poetas de Guatemala, Guatemala, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Honduras y México.

Las actividades presenciales tendrán aforo limitado y serán en distintas sedes de Quetzaltenango, se recomienda presentar el carné de vacunación. La admisión es la donación voluntaria de una libra de Incaparina para los programas nutricionales de Asociación 32 Volcanes.
Migrantes
“Todos los días en su recorrido por México hacia Estados Unidos, las y los migrantes enfrentan diferentes crímenes y violaciones a sus derechos humanos como discriminación, trata, esclavitud, tortura, detención arbitraria, reclutamiento forzoso, extorsión, abuso sexual, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales”, señala el FIQP.

En concordancia con el tema de la migración la pieza gráfica del 17FIPQ es una reinterpretación de la obra de la artista kaqchikel Paula Nicho, titulada “Cruzando fronteras”.
En el diseño se utilizó una paleta cálida con una luminosidad baja como base. Estos colores hacen referencia a la tierra, al territorio y a la sangre del cuerpo. El homenaje incluye una campaña, como símbolo de contenidos audiovisuales y gráficos que se han estado difundiendo por diferentes canales de comunicación desde hace aproximadamente dos meses.

“Así también, es una metáfora a las características geográficas que se recorren durante las migraciones a Estados Unidos. El color predominante es un corinto vino, este hace alusión a la energía, así mismo está vinculado al rojo, color que determina fuerza”, explica el Festival.
Regina José Galindo
La artista fue elegida para la 17 edición debido a que “ha logrado traspasar los límites de la poesía a través del performance”. Su obra, señala el Festival “explora y denuncia las implicaciones éticas de la violencia social y las injusticias relacionadas a la discriminación racial y de género”.

En sus piezas Galindo también denuncia los abusos a los Derechos Humanos “provenientes de las desigualdades académicas en las relaciones de poder de las sociedades contemporáneas”, enfatiza el FIPQ.
Entre los varios reconocimientos y galardones que la artista ha obtenido está el “León de oro” al mejor artista joven en las 51ª Bienal de Venecia (2005) por su trabajo “¿Quién puede borrar las huellas”? e “Himenoplastia”.
Ambas piezas cruciales en la trayectoria artística de Galindo y “critican la violencia guatemalteca provenientes de conceptos erróneos de la moral, así como la violencia de género, mientras exige la restitución de la memoria y la humanidad de las víctimas”, indica el Festival.

En 2011 Galindo recibió el premio Príncipe Claus de los Países Bajos por su capacidad de transformar la justicia y la indignación en actos públicos que exigen respuesta.
Sus textos aparece en varias antologías de poesía, entre estas “Al centro de la belleza”, (Metáfora Editores, 2017). La escritora ha publicado los poemarios “Personal e intransmisible”, (Editorial Colloquia, 2000) y “Telarañas”, (Editorial El Pensativo, 2016).
Pedro Poitevin (Guatemala / Etados Unidos)
Amanda Durán
Margarito Cuéllar
Alejandra Muñoz
Jorgue Esquinca
Daniel Medina
Elisa Díaz Castelo
Su vasta poética
El Festival es posible gracias al apoyo de diversas entidades. Además de la venta de la Memoria se auxilia de la Su vasta poética, la cual consiste en una serie de imágenes que han sido publicadas en Facebook del 9 al 19 de noviembre de 2021 y por la cuales se puede pujar.

“El público puede ofertar para adquirir estas obras de arte en formato miniatura. Se tomará la oferta más alta recibida como comentario en la publicación de cada obra a las 6 pm del viernes 19 de noviembre del presente año”, se explica en la página en Facebook de Su vasta poética”.
Las imágenes en formato digital han sido donadas por artistas visuales, estas serán impresas en formato postal (4 pulgadas x 6 pulgadas, en papel de algodón). Las obras adquiridas serán entregadas en la semana del 29 de noviembre al 3 de diciembre del 2021 con un costo de envío de Q20, dentro del perímetro de la ciudad de Guatemala (aplican restricciones para entregas en otros puntos del país).
Las obras no están firmadas ni enmarcadas, pero se entregará un certificado del evento como parte del registro histórico. Los compradores deben publicar como “comentario” en el post de la obra, la imagen de la boleta de su depósito, realizada a la cuenta monetaria de BANRURAL No. 3669022835 a nombre de Marvin Samuel García (Director del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango).
Apóyenos con una donación. Consulte nuestro tarifario.
Agenda Cultural Guatemala