La novela inédita del escritor costarricense Horca, ganó el certamen literario. Conozca los otros títulos publicados por el ganador.
Agenda Diaria / Noticias / Inicio
La mañana del jueves 9 de septiembre de 2021, vía Facebook Live, se dio a conocer el fallo del jurado del concurso y., por unanimidad, se le concedió a la obra Horca, del escritor costarricense Guillermo Barquero Ureña.
El jurado del Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo 2021 estuvo integrado por los escritores guatemaltecos Valeria Cerezo, Carlos López y José Luis Perdomo.
La narración de Horca “es poética, filosófica, con metáforas inesperadas, y conserva un solo tono en todo el relato. El autor manifiesta conocimiento del oficio literario y su propuesta es novedosa, profunda. Es una obra bien contada de principio a fin”, agregó la terna.

La edición 2021 del certamen Mario Monteforte Toledo se reactivó este año gracias a una alianza de Fundación Paiz para la Educación y la Cultura y Fundación Mario Monteforte Toledo.
Guillermo Barquero Ureña
Es fotógrafo, escritor y editor. Cofundador del sello independiente Ediciones Lanzallamas. Nació en San José, Costa Rica (1979), donde reside.
Cuenta con un diplomado en fotografía por la Universidad Técnica Nacional, donde estudia un bachillerato en fotografía. Como fotógrafo ha expuesto Espacios densamente vacíos (Librería Duluoz, San José. 2013) y en la muestra fotográfica de finalistas y ganadores de la World Photography Organisation (Somerset House, Londres. 2014).
Su trabajo editorial como fotógrafo ha sido publicado por los sellos costarricenses Ediciones Lanzallamas, Ediciones Espiral, Editorial Germinal, Revista Su Casa, Revista Perfil y por la chilena Revista Al Damir.

Como escritor ha publicado los relatos Metales pesados (2010) y Muestrario de familias ejemplares (2013), así como las novelas El diluvio universal (2009 y 2013), Derrame de petróleo en Lesotho (2017) y Tierras raras (2019).
Otros títulos suyos son La corona de espinas (cuento, 2005), Esqueleto de oruga (novela, 2013), Adecuación cotidiana (2018), Apuntes de una ciudad (estatuaria) (2018) y Combustión humana espontánea (2015).
Por la antología de cuentos Anatomía comparada obtuvo el Premio Nacional de Novela Aquileo J. Echeverría, en 2018. Además, compiló, junto con Juan Murillo, el volumen de relatos Historias de nunca acabar. Antología del nuevo cuento costarricense.
Selección de obra publicada
Rafael Martínez, bacteriólogo que alguna vez realizó estudios superiores en Europa, está ahora atrapado en su ciudad de nacimiento, presa de la mediocridad y el olvido, en espera de un reconocimiento profesional que parece estar lejos de llegar.
Sus elucubraciones se detienen cuando un diluvio irrumpe en la ciudad, mostrando la futilidad de la comunicación y el papel efímero del reconocimiento tan buscado.
La novela fue publicada en 2009 por Ediciones Perro Azul y, en 2014, por Editorial Germinal. Ganó el Premio Áncora en 2010 y obtuvo mención de honor en el Premio Nacional de Novela Aquileo J. Echeverría (2009).
Esta novela fue publicada en 2015 por Editorial Germinal. Se centra en los últimos minutos de vida de un personaje innominado que arde, literalmente, merced a un fenómeno de combustión humana espontánea.
Durante la conflagración, se va desgranando el pasado, lo ominoso de una ciudad sin nombre, el papel de la representación y de la memoria, el del ocio y las pistas falsas de una época confusa, todos finalmente cortados por las llamas.
Esta obra reúne relatos seleccionados de los volúmenes La corona de espinas, Metales pesados y Muestrario de familias ejemplares, además de relatos inéditos.
Los cuentos comunican diversas épocas de escritura a través de los temas de la enfermedad, las relaciones familiares y el estudio de la reclusión y su conjuro a través del lenguaje.
Fue publicada por Encino Ediciones (2017) y, en 2018 ganó el Premio Nacional de Cuento, Aquileo J. Echeverría.
Libro de fotografía y texto publicado por Encino Ediciones que reúne una selección del trabajo fotográfico llevado a cabo por el autor a lo largo de más de una década en diversas ciudades latinoamericanas y europeas.
Predomina en su fotografía un sistema de representación de la ciudad cercano a la estética de paisajistas urbanos como Lee Friedlander y Berenice Abbott. La ciudad que surge en estas fotos está narrada por un texto que las acompaña, a manera de una crónica ficcional que habla de ese nacimiento.
Novela (Encino Ediciones, 2019). Un personaje innominado emigra desde una ciudad latinoamericana hacia el agreste territorio de Lesotho, país sin costas del sur de África, huyendo de la figura del padre, y encontrándose con una geografía que en todo refleja el abandono, el deterioro físico y la inminencia de una pérdida final.
Novela (Encino Ediciones, 2019) Esta obra explora las imágenes que deja una conversación de dos personas que se aman y se aferran al último aliento de la existencia que se desmorona en un lugar inhóspito, pétreo, rodeado de agua e incertidumbre.
El amor parece ser lo único que sobrevive a una desolación que sus propios habitantes no pueden describir pero viven en cada página del libro.
Apóyenos con una donación
Agenda Cultural Guatemala