Carolina Escobar Sarti presenta su nuevo poemario, publicado por F&G Editores. Es una obra donde «ni la poesía, ni la poeta se dan por vencidas».
ACTUALIZACIÓN. La presentación se llevará a cabo el 5 de agosto de 2021. Nota original publicada el 28/6/2021.
«Volveremos a las ciudades,
a las palabras sofocadas por amor
habitadas por fantasmas
de pulmones colmados
y cataratas de amanecer.
Volveremos».
Carolina Escobar Sarti
El jueves 1 de julio de 2021, a las 6 pm, la escritora presentará su nueva obra en La Erre (Vía 6, 2-60 zona 4). La entrada es libre, con aforo limitado.
En la actividad, además de la autora, participarán Vivian Guzmán y Álvaro Montenegro. La presentación será transmitirá también vía Facebook Live de La Erre y de F&G Editores, sello que publica a Escobar Sarti.
Acerca de Diarios de saliva y encierro, la escritora nicaragüense Gioconda Belli, apunta que la poesía de Carolina Escobar Sarti “cruza este libro certera y deslumbrante como una saeta iluminada en la oscuridad de la pandemia”.

Su palabra, prosigue Belli en su texto de contraportada, “no tiene miedo de llamar a las cosas por su nombre. Da vueltas en el encierro reflexionando sobre la fragilidad del ser, la soledad, las compañías deseadas, la madre anciana y lejana, el planeta acobardado y la vida obligada a la clausura”.
Belli resalta las fechas que la poeta agregó a sus versos, cada una “van escribiendo la bitácora del viaje de esta mujer por la incertidumbre de un mundo transformado de la noche a la mañana, habitado por el reflejo de las pantallas, nostálgico por el tacto y la piel del otro”, indica.
Diarios de saliva y encierro “es un libro dolido, pero donde ni la poesía, ni la poeta se dan por vencidas, donde la sombra de ave Fénix sobrevuela sobre la casa esperando la ventana desde donde volará de nuevo para renacer”, considera Belli, quien concluye su texto destacando que el nuevo libro de Carolina “es una hermosa colección de poemas, un libro de madurez poética, bríos y brillos. Un libro para leer y releer”.
Carolina Escobar Sarti
La escritora guatemalteca es también columnista de prensa, investigadora social, profesora universitaria y actualmente Directora Nacional de Asociación La Alianza, entidad que trabaja con niñas y adolescentes en riesgo social, migrantes, víctimas de violencia sexual y trata de personas. Ha publicado varios libros de poesía, cuentos, ensayos, obras de investigación social y cientos de artículos de prensa.

Es doctora en Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca, cuenta con una especialización en Población y Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), una maestría en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Rafael Landívar y una licenciatura en Letras por la Universidad del Valle de Guatemala.
Es autora de
- La penúltima luz (Ediciones El Pensativo, 1999);
- Palabras sonámbulas (Editorial CES, 2000);
- Rasgar el silencio (Editorial Palo de Hormigo, 2003);
- No somos poetas (F&G Editores, 2006);
- Patria mi cuerpo: Historia de una mujer desnuda (F&G Editores, 2009);
- Te devuelvo las llaves (F&G Editores, 2010);
- Exiliarse del corazón. Cartografía de amor y resistencia (Editorial Cultura, 2012) y Nada pesa (p = m x g) (F&G Editores, 2017).
Otro libro, denominado también No somos poetas (distinto al anterior, en coautoría con Paula Acevedo y Tonibelle Che), fue publicado en el marco del proyecto Escénica/Poética. (Catafixia Editorial, 2017).
Como escritora ha representado a Guatemala en festivales y encuentros de poetas y escritores en Centroamérica, México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Hungría, Alemania, Barcelona, entre otros.

Ha recibido reconocimientos de distintos grupos, organizaciones y entidades: Primer lugar en el III Certamen Nacional de Poesía Musicalizada Voces de Mujeres 1996, por el poema “Perdones Viejos”; y el Premio UNICEF a la Comunicación 2000 por mejor artículo en prensa escrita.
Fue reconocida por la revista Forbes entre las 100 mujeres más poderosas de la región (2019, 2020). También obtuvo la Medalla Olof Palme en noviembre de 2019, dada a personas que trabajan en favor de las ideas que forjaron el pensamiento de Olof Palme: la defensa de los derechos humanos, la paz , la resolución de conflictos y el desarrollo sostenible.

Ha recibido reconocimientos de la Hemeroteca Nacional, del Seminario de Cultura Mexicana y la Embajada de México, el Movimiento de Mujeres, universidades, la Secretaría de la Mujer, entre muchos otros. La Feria Municipal del Libro Guatemala-2007 llevó su nombre, y el Festival Internacional de Poesía que se realiza cada año en Quetzaltenango, Guatemala, le fue dedicado en el año 2013.
En ese mismo año recibió también la medalla de la Orden Vicenta la Parra de la Cerda, otorgada a escritoras de reconocida trayectoria en la vida nacional. En el año 2016, le fue dedicada la Feria Internacional del Libro de Lawrence, Boston, Massachussets.
Apóyenos con una donación
Agenda Cultural Guatemala