Categorías
Noticias

Doce años de andar en molotera

La compañía de títeres La Molotera celebra un año más de trayectoria con una transmisión especial de aniversario.

El miércoles 31 de marzo, a las 7 pm, la compañía de títeres transmitirá un especial para celebrar su 12 aniversario, vía Facebook Live.

“Preparen su cena y vistámonos de gala porque esa noche pasaremos una velada juntos. Estamos de fiesta y queremos celebrarlo con ustedes. Todos están invitados”, indican Antonio González y Liza Sándigo, las mentes detrás de La Molotera.

Sándigo es actriz e ilustradora. Formada en la Universidad Popular, ha sido parte de colectivos teatrales, y recientemente, ha incursionado en la ilustración infantil.

González es escritor de libros infantiles, dramaturgo, titiritero y arquitecto. Ha publicado 13 libros y obtenido dos de los más importantes premios de dramaturgia convocados en Guatemala: Certamen Centroamericano Permanente 15 de Septiembre y Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango.

El especial de aniversario se transmitirá en Facebook e Instagram.

En esta entrevista los artistas hablan de los orígenes y el recorrido de  la compañía, así como de sus próximos proyectos, entre los cuales destaca la publicación de una nueva serie de libros infantiles y sus diferentes espectáculos en línea.

¿Cómo surgió La Molotera?

La compañía fue creada con la idea de brindar talleres a maestros para que aprendieran a crear y utilizar títeres en sus aulas.  En poco tiempo surgió la posibilidad de producir montajes de títeres sobre libros infantiles y trabajar la promoción de la literatura a través de estos.

A lo largo del tiempo las actividades se han diversificado a obras educativas, fabricación de títeres para venta, programas en línea, espectáculos infantiles y obras artísticas de teatro de títeres.

Liza Sándigo y Antonio Gonzáles. Fotos / La Molotera.

¿Con qué nombre se dieron a conocer?

El primer nombre del proyecto fue “Títere fue”, que se mantuvo desde  2009 a 2014. Se cambió debido a la existencia de otras compañías en el extranjero con el mismo nombre. Cambiamos a “La Molotera Títeres” porque molotera es una palabra bastante conocida en nuestro país. 

En ese entonces La Molotera la conformaba únicamente yo (Antonio González) y pensé en la “molotera” más bien porque tenía muchos títeres en aquel momento. Ahora, Liza Sándigo se ha unido a la compañía.

Hace 12 años, ¿cómo era la escena, comparada con la actual?

Las compañías de títeres en nuestro país han sido casi las mismas desde que comenzamos y han surgido algunas otras en el camino, pero la buena noticia es que casi todas hemos estado constantes y trabajando.

Con respecto a la audiencia aún falta mucho por hacer, primero sobre la difusión de nuestro trabajo y, luego, en lo relativo a que surjan espacios -como salas permanentes- donde estemos expuestos a un público que disfrute de la calidad de nuestras propuestas escénicas.

¿Cuántas obras integran el repertorio de La Molotera y qué temas abordan?

Contamos con 10, muchas de ellas se han presentado en festivales, centros educativos, ferias de libro o centros culturales.  Además, hemos creado espectáculos de entretenimiento para diversas celebraciones. 

Procuramos que nuestros temas aborden problemáticas de interés, como por ejemplo el acoso escolar, medio ambiente, leyendas de Guatemala, literatura guatemalteca, e inteligencia emocional, entre otras. Desde hace cuatro años, estamos llevando a escena algunos de los libros infantiles escritos por Antonio González.

Personajes de El hombre que lo tenía todo.

¿Qué libros ha publicado?

(Antonio) Mis libros están escritos mayormente para público infantil, pero también algunos fueron concebidos para lectores juveniles. Tengo publicados 13 libros infantiles con el sello Loqueleo.

En 10 de ellos son niñas las protagonistas, porque me parece muy importante como autor darles la posibilidad de leer historias donde puedan sentirse identificadas con los personajes. Los montajes de la Molotera son originales, algunos basados en libros de autores conocidos, de mis libros o de temas que consideramos importantes.

Set fotográfico para el libro Nunca intentes hacer esto en casa, un libro sobre la amistad. Las miniaturas fueron fabricadas por Antonio González.

Los libros que he publicado son: Mymoko, La Tienda de Miedos del Señor Roque, Las Cartas de la Tía Fagot, Bostezaurio, Nina No, Nunca Intentes hacer esto en Casa, Isla Tortuga, La Casa Invisible, Don Sorbete, El Librotante, El Gran Perdedor, Lupe y los Caramelos para Adivinar, y La Ciudad Mágica.

Además, tengo publicados tres obras de teatro para adultos: Los Gigantes, Niebla y El Regalo. Las primeras dos han sido llevadas a escena.

¿En qué nuevos proyectos literarios están trabajando?

No podemos dar muchos detalles al respecto aún, pero sí adelantamos que será una serie conformada por tres títulos para niños desde los 10 años que llegará a toda Latinoamérica y hay negociaciones para que sea traducida al inglés. 

Amazon Kindle nos llamó para distribuir ésta serie literaria en la que Antonio trabajó durante tres meses y que ha sido recibida con mucho placer por ellos. Además, cuenta con las imágenes creadas por Liza, en su primera incursión en el mundo de la ilustración.

Antonio González fue notificado recientemente que ganó la edición 2020 del Certamen Centroamericano Permanente 15 de Septiembre, en la categoría de Dramaturgia. ¿Hay planes para llevarla a escena?

(Antonio) Después de mucha espera me notificaron la buena noticia. Desde hacía mucho tiempo no recibía otro premio de dramaturgia, en parte porque dejé de escribir durante diez largos años. 

El certamen anterior que gané fueron los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango, con la obra “Los Gigantes”  Ahora, apenas hace muy poco tiempo, retomé la escritura del teatro y terminé Un mar de Caracolas, texto con el cual gané, en la rama de Dramaturgia, el Certamen Centroamericano Permanente 15 de Septiembre 2020.

“Un mar de Caracolas” trata sobre Elena,  quien convive con algunas de las formas de violencia hacia la mujer que se maquillan de amor y romanticismo y su historia invita a reflexionar y mover a esas mujeres para que rompan el silencio. 

Sobre el montaje, con Liza estamos comenzando a darle vueltas a una propuesta que esperemos pueda darse para este año.

La Molotera está muy activa en redes sociales con varios proyectos. ¿Fue “Cuentos para dormir” el primero de sus espacios en línea?

Sí. “Cuentos para dormir” fue nuestra primera incursión en nuestras plataformas de redes sociales en vivo. Comenzamos durante dos meses transmitiendo varios días a la semana, creando un espacio para compartir y promover el hábito de la lectura. Este fue el primer “experimento” para público familiar que exploramos, para ello utilizamos los títeres de nuestro programa infantil  llamado “La Juguetería”.

¿Fue la pandemia el detonante para explorar al máximo los recursos en línea?

La pandemia nos hizo  -como a muchos otros-, volver la vista a las posibilidades que en ese momento existían en las redes sociales.  Acostumbrados a tener la presencia física de nuestro público, fue un paso difícil y que requirió mucha investigación.

Con el tiempo fuimos conociendo y mejorando la parte técnica y a la vez comprendiendo que el formato de “pantalla” si bien tiene sus limitantes con respecto a un público presencial, también cuenta con otras bondades.

La pandemia nos hizo crear contenido, mucho del cual a la fecha es una de las facetas más importantes de la compañía, como lo es nuestro programa en vivo llamado “La Juguetería”.

Hablemos de la experiencia con la obra “Cuentos de casi miedo”, que tuvo, en 2020, su primera temporada en línea.

Los “Cuentos de casi miedo” fue una interesante primera experiencia en temporada virtual.  La creación del contenido fue muy similar al que habíamos estado haciendo para esas fechas (Día de Muertos) desde hacía siete años. 

La diferencia fue que ahora  podíamos contextualizar a nuestros títeres en espacios más diversos y manejar diversos ángulos de cámara. Desarrollar contenido del cual las personas se sienten identificadas -porque conocen las historias que estamos presentando-, fue una de nuestras mayores satisfacciones.

¿Sigue en línea “Cuentos para dormir”?

Dicha franja  pretendía –además de estimular la lectura- recordarle a nuestros seguidores la existencia de nuestro programa “La Juguetería”.  La última transmisión de estos cuentos fue en diciembre de 2020 y, en febrero de 2021, comenzamos con el nuevo formato al que bautizamos como “Los EnVivo de La Juguetería”.

¿En qué consiste esa propuesta?

En “Los EnVivo de La Juguetería”, además de aparecer Liza y yo como parte del elenco, hacemos uso de nuevo de nuestros ocho personajes (Zanny Bunny, Jacko Mercurio, PE, Camarón, Pandora, Carla y Carlos Rallini y Miss Chones).

El formato es de entretenimiento, en el cual cantamos música original, realizamos dinámicas, se dan noticias sobre nuestras actividades, tocamos temas de interés general de una manera divertida y dinámica, utilizando nuestros títeres.

¿Cuentan con más programas?

Hace unas semanas nos dimos a la tarea de rescatar el espíritu de “Cuentos para Dormir”, en un nuevo programa en línea que llamamos “La Molotera de Libros”. En este promovemos el amor por la lectura, presentamos diversas formas de contar y crear historias. 

El hecho de que Antonio sea escritor de libros infantiles y de que Liza sea ilustradora es una de nuestras mejores cartas de presentación para ofrecer un programa divertido donde las historias son las protagonistas.  Y también nuestros títeres.

¿Cuáles son los horarios de transmisión de sus programas?

“Los EnVivo de La Juguetería” se pueden ver los jueves. “La Molotera de libros”, los lunes. Ambos se transmiten a las 7 pm, en nuestra página de Facebook.

Jack Metal

Para finalizar, hablemos de los personajes que se han creado en La Molotera.

Jack Metal fue el primer títere con el cual realizamos transmisiones durante los primeros seis meses de  la pandemia, en un formato íntimo y sin guiones que duraba una hora. Pocas semanas después otro títere de La Molotera hacía lo mismo en un programa llamado “Sesiones con Cheto”.

Fue interesante cómo se creó una pequeña comunidad de personas que cada viernes y sábado se conectaban para entretenerse durante el encierro. Luego del fin de estas transmisiones, han ocupado esos espacios algunos de los títeres de “La Juguetería”, como Zanny Bunny, Camarón (nuestro presentador de noticias), Jacko Mercurio (el fan de Jack) y miss Chones, la amante de la literatura.

Durante estos 12 años han habido otros personajes que son queridos y recordados por el público como Don Chofo, de la obra Ay Rosita!(basada en la leyenda de El Sombrerón), Juan y Juanetes, Lucinda, Pepe (de la obra El rey que lo quería todo), don Basurón, Beto (de Bullying sin par, otro de nuestros montajes), Mymoko y también algunos de los personajes de los libros infantiles de Antonio.


Apóyenos con una donación

Agenda Cultural Guatemala