Categorías
Noticias

Festival Internacional de Títeres Titiritlán

La Asociación Chúmbala Cachúmbala llevará a cabo la 14 edición del festival Internacional del 5 al 18 de abril de 2021.

Este año Titiritlán se presentará en espacios al aire libre de Sololá, Sacatepéquez y Guatemala. Comenzará con una semana de presentaciones en escenarios alrededor del Lago de Atitlán y culminará con un espectáculo en el Cerrito del Carmen.

El objetivo del Festival, desde su primera edición, ha sido descentralizar las artes. Por eso la mayoría de las actividades de Titiritlán se desarrollan en comunidades alrededor de la cuenca del Lago de Atitlán, visitando pueblos, parques y calles que normalmente no tienen libre acceso a espectáculos de calidad artística y educativa.

Cada año 5 mil espectadores asisten a las presentaciones y actividades, “un público que se ha ido educando poco a poco a recibir las presentaciones de títeres como si estuvieran en un teatro, un teatro natural como pueden ser los espacios públicos”, indican los organizadores de Titiritlán.

El Festival se ha colocado dentro de los primeros diez en Latinoamérica y está a la cabeza en la región centroamericana, “por la calidad de sus espectáculos, los talleres formativos de nivel internacional y sobre todo valorizando los pueblos indígenas de la cuenca del lago Atitlán, parte fundamental de este proyecto”, detalla Titiritlán.

Titiritlán 2021

En esta nueva edición, en el contexto de la pandemia, el Festival se presentará en locaciones al aire libre y manteniendo las medidas de bioseguridad reglamentarias (distanciamiento, aplicación de gel, etc.). El aforo será limitado para garantizar la salud tanto de los artistas como de los asistentes.

Este año los grupos participantes son Raxwaach (Santiago Atitlán), La Molotera (Ciudad de Guatemala), La Charada (Antigua Guatemala), Muñecos de Trapo (Ciudad de Guatemala) y Chúmbala Cachúmbala (Panajachel).

Las presentaciones y talleres se llevarán a cabo del 5 al 18 de abril de 2021. Participarán compañías de la Ciudad de Guatemala, La Antigua Guatemala, Santiago Atitlán y Panajachel, donde los organizadores tienen su sede.

Del 5 al 11 de abril habrá espectáculos en diferentes municipios alrededor del Lago de Atitlán, en escuelas, bibliotecas, calles y parques.  Posteriormente, habrá funciones en La Antigua Guatemala y en la capital.

El cierre oficial será el domingo 18 de abril en el Cerrito del Carmen, zona 1 de la Ciudad de Guatemala, con la presentación en vivo de  “Historias del Popol Vuh”, un espectáculo de la Asociación de Títeres Chúmbala Cachúmbala, en colaboración con el Centro Cultural de España.  El detalle de la programación se puede conocer en Titiritlán.blogspot.com.

Reinventarse en tiempos de Covid

“Los títeres vienen de un año de pausa, de reflexión, y Titiritlán brindará, como siempre lo ha hecho, un apoyo a los artistas nacionales que han sido abandonados por las instituciones, generando trabajo y dando nuevamente la oportunidad de sentir la energía y la emoción de compartir en vivo con público”, señala el comunicado de la edición 2021 del Festival.

Paolo Iorio, director artístico de Titiritlán, señala que “organizar el Festival en estos tiempo es un reto. Un reto que como artistas y gestores asumimos con la responsabilidad que esto conlleva.  Hemos estado un largo tiempo reinventando y generando nuevas virtuales, pero el teatro es vida y esperanza, tanto para los artistas como para el público”, indica.

Por ello, con Titiritlán se busca “dar nuevamente una  sonrisa y transmitir emociones tanto al público como a los artistas participantes. No ha sido fácil gestionar y crear esta nueva edición, por lo mismo agradecemos a nuestros patrocinadores, que a lo largo de los años se han vuelto nuestros amigos y aliados”, señala Iorio.

Imagen / Mariano, títere o titiritero

En la lista de mecenas se encuentran el Centro Cultural Sotz’il Jay, de Sololá; la Fundación Sparks y la organización no gubernamental de desarrollo Por qué no, así como el Centro Cultural de España, que ha acompañado el Festival desde su primera edición. Su presencia contrasta, por ejemplo, con la instituciones estatales “que siguen sin apoyar Titiritlán ni valorarlo como el proyecto que es, el festival más importante de Centroamérica, realizado por y para la gente”, enfatiza el director.

.


Apóyenos con una donación

Agenda Cultural Guatemala