Categorías
Literatura Noticias

La peste que asoló a Guatemala hace 500 años

El Memorial de Sololá documenta que el 12 de marzo de 1521 la viruela llegó al país.

En su más reciente episodio el podcast La Cultural ofrece un vistazo sobre la llegada de una peste que afectó al pueblo maya kaqchikel hace 500 años, hecho documentado el 12 de marzo de 1521 en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles, según la versión del historiador y ensayista Adrián Recinos (1886–1962).

“Este año se cumplen 5 siglos de aquel pasaje descrito en tan importante documento maya”, publicó Ángel Elías en su columna del diario La Hora. Elías también conduce La Cultural.

Ruinas de Iximché, capital del reino Kaqchikel en el posclásico maya. Crédito de la foto.

“El próximo 12 de marzo, según el Memorial de Sololá (versión de Adrián Recinos, Fondo de Cultura Económica) será una de las fechas que marca este documento antiguo como un momento trágico, ya que narra el momento de la expansión de la peste. De ese momento habrá pasado 500 años”, indica el columnista.

Agrega que el 13 de marzo se marcará un año, desde que oficialmente el Coronavirus ingresó a Guatemala. “Son dos fechas tan similares, pero tan distantes en el tiempo que nos hace recordar que el tiempo, según los mayas son ciclos que de una u otra manera se repiten”, agrega Elías.

“Quedamos huérfanos”

En el Memorial de Sololá se lee que  “el día 5 Ah [12 de marzo de 1521] emprendieron nuestros abuelos la guerra contra Panatacat, cuando comenzaba a extenderse la peste. Era terrible en verdad el número de muertes entre la gente. De ninguna manera podía la gente contener la enfermedad”.

“La viruela llegó a través de las rutas de comercio que existían entre Tenochtitlan y las tierras altas de Guatemala. La viruela arribó y devastó familias completas. No existía consuelo ni cura alguna”, escribe Elías.

En el conversatorio Ángel Elías, en el canal de Espiritualidad Maya de Guatemala.

En la edición de Recinos se describe que “durante el quinto año apareció la peste ¡oh hijos míos! Primero se enfermaban de tos, padecían de sangre de narices y de mal de orina. Fue verdaderamente terrible el número de muertes que hubo en esa época”.

Otro pasaje del documento habla que a 40 días de haber comenzado la viruela “murió nuestro padre y abuelo; el día 12 Camey (14 de abril de 1521) murió el rey Hunyg, vuestro bisabuelo. A los dos días murió también nuestro padre, el Ahpop Achí Balam, vuestro abuelo ¡oh hijos míos! Juntos murieron nuestros abuelos y padres. Grande era la corrupción de los muertos”.

El Memorial cuenta que al fallecer las autoridades, la población se dispersó, alejándose de los centros urbanos.  “Después de haber sucumbido nuestros padres y abuelos, la mitad de la gente huyó hacia los campos. Los perros y los buitres devoraban los cadáveres. La mortandad era terrible. Murieron nuestros abuelos y junto con ellos murieron el hijo del rey y sus hermanos y parientes. Así fue como nosotros quedamos huérfanos ¡oh hijos míos! Así quedamos cuando éramos jóvenes. Todos quedamos así. ¡Para morir nacimos!”, señala Recinos.

La Cultural

Comenzó en junio de 2020. Es un proyecto del periodista guatemalteco Ángel Elías para conversar sobre libros y arte. En casi un año de transmisiones el espacio dio prioridad al Popol Wuj, libro que compila las narraciones míticas e históricas del pueblo k’iche’.

“Este es el último capítulo. Se narra cómo se instituyó el poder del pueblo maya kiché, el nombre de sus gobernantes y el origen de Popol Wuj. Es el punto final para este maravilloso libro que a lo largo de 13 episodios nos reveló sus secretos”, detalla la información del podcast de diciembre de 2020. Era el episodio 14.

Escuche el más reciente podcast de La Cultural.

En entrevista a Agenda Cultural Guatemala, Elías comentó en octubre de 2020 que al concluir con la lectura del Popol Wuj, tomaría otros libros importantes. El audio 15 del podcast, el más reciente, se enfoca en la viruela que afectó al país hace 500 años, hecho documentado en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles.

«¡Ya tenemos podcast! Comenzamos con la nueva temporada. Ahora con el Memorial de Sololá. Una crónica detallada de la vida del pueblo maya kaqchikel, en Guatemala. Este documento es único. Y el próximo 12 de marzo serán los 500 años de la peste en esta región de Mesoamérica», publicó La Cultural en su página de Facebook.

Ángel Elías

Chimaltenango, Guatemala (1984). Es gestor y encargado de la agenda cultural en Fondo de Cultura Económica de Guatemala. La difusión de la actividad cultural es su prioridad profesional y la materializa creando, desde 2004, proyectos para su acercamiento al mundo por medio de programas de radio, podcasts o blogs.

Ángel Elías

Como periodista se ha desempeñado en distintas secciones culturales de medios impresos.  También es fotógrafo documental. Ha dado conferencias sobre el Popol Wuj en Guatemala y en el extranjero. Es creador y conductor del podcast La Cultural.


Apóyenos con una donación

Agenda Cultural Guatemala