El Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPQ) se llevará a cabo del 23 al 28 de noviembre de 2020.
Quetzaltenango se prepara para ser el epicentro de la poesía y la memoria en Centroamérica. Del 23 al 28 de noviembre se realizará la 16 edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPQ).
El festival está dedicado a la poeta Delia Quiñonez1 y a la Asociación Memoria, Dignificación y Esperanza AMDE de Santa Lucía Cotzumalguapa.
Dentro de su amplia carrera, Quiñónez ha publicado poesía, ensayo y narrativa breve; prólogos, estudios y comentarios culturales, literarios, feministas y de artes visuales en periódicos y revistas. Integró el grupo de poetas Nuevo Signo. En el 2016, recibió el Premio Nacional de Literatura «Miguel Ángel Asturias».
AMDE es una organización sostenible, independiente, permanente que procura la solidaridad y trabajo colectivo entre sus asociados, trabaja desde el enfoque de derechos y perspectiva de género por la Memoria
Histórica, la Dignificación de las víctimas por la represión del Estado y el desarrollo de sus familias y comunidades. La conforman mujeres y hombres de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.
En línea
La pandemia por COVID-19 llevó a los organizadores del FIPQ a adaptar la logística del festival, llevándolo a plataformas digitales como Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, Spotify, radios y televisoras comunitarias.
En la presente edición participarán 70 poetas de diferentes países quienes «compartirán por medio de la poesía un mensaje de esperanza a los pueblos de Guatemala, al mismo tiempo de solidaridad y reconocimiento para las víctimas, familiares y comunidades que sufren las graves consecuencias humanitarias a raíz de las desapariciones forzadas», indica el FIPQ.
Agenda
Las actividades del encuentro literario consistirán en lecturas de poesía, conversatorios, muestras audiovisuales y musicales. Todas son libres y gratuitas para todo público.




Trayectoria
Durante 15 años el FIPQ se ha realizado sin interrupciones, posicionándose como uno de los festivales de poesía más importantes en América Latina.
El festival está respaldado por varias organizaciones de distintos sectores que dan acompañamiento técnico, teórico y financiero
entre estas la Misión para Guatemala del Comité Internacional de la Cruz Roja, Laguna Lodge Tortuguero, Centro Cultural de España en Guatemala, Silabario, además de un público amplio y diverso que crece en cada edición.

Imagen del festival
La pieza gráfica del 16 FIPQ está elaborada por las artistas visuales Jessie Socop y Andrea Rodríguez, quienes utilizaron principalmente una paleta de colores cálidos, con un único tono de color frío, complementario a las tonalidades básicas que genera un contraste.
La selección de la paleta de color fue hecha con base en las condiciones climáticas en las que se desarrollaron las desapariciones en Santa Lucía Cotzumalguapa. La colorimetría también toma sus tonos a partir del poema de Delia Quiñonez Hijo del sol.
Turbio de soles
desenvuelve su melena
de rayo y tempestad.
El férreo estandarte
sacude entraña y virgo
de lunas primigenias
e hilvana terremotos
desde la última sima
donde Abel recupera
la quijada del buey
y los frutos ambiguos de la muerte.
Turbio de soles
-cometa vulnerable
usurpa el fuego de los dioses
para quemar a los dioses
que tienen en sus llagas
testimonio
del fuego de su paso.
¡Oh capitán
de mástiles violentos:
dura entraña se quema
en el sol de tu nombre
y por tu nombre,
capitán de ira impostergable,
de amarilla crin rebelde
que ruge en el rojo
de todas las colinas
de sangre indescifrada!
La ilustración se compone de una mezcla entre una caña de azúcar, una espina dorsal y parte de las costillas de un esqueleto humano. Esta composición simboliza la conexión entre el corte de caña y la espina dorsal. Las cañas y las gaviotas representan a las personas que lucharon por mejores condiciones de vida para sus familias y comunidades.