Categorías
Noticias

Flamingos, rosados y suficientemente kitch

Rigo Pex, músico guatemalteco radicado en España, es el protagonista del filme The Mystery of the Pink Flamingo estrenado en la Mostra de Valencia, en octubre.

The Mystery of the Pink Flamingo es un documental cuyo protagonista es un excéntrico personaje inmerso en una inusual búsqueda para revelar la historia detrás de los icónicos flamingos rosados que no dejan de asediarlo.

El documental, dirigido por Javier Polo, inauguró la edición el pasado 22 de octubre la 35 edición de la Mostra de València. La película se podrá ver en el Festival Internacional de Cine Documental Musical: IN-EDIT, hasta el domingo 8 de noviembre de 2020, pagando el equivalente a cuatro euros.

El músico guatemalteco José Roberto Pérez Samayoa, conocido en la escena artística con los sobrenombres de Pérez, Meneo y Rigo Pex, interpreta el protagónico, que se llama como uno de sus alias: Rigo Pex.

En el documental de ficción Pex se sumerge en un “divertidísimo y adictivo viaje por lo kitsch, por la búsqueda de la felicidad, por la libertad, con mucho color, planos para enmarcar y una misión: saber pasarlo bien”, reseña Rafa Rodríguez Gimeno quien entrevistó al director Polo para el medio Verlanga.

The Mystery of the Pink Flamingo lleva a Pex a distintas localidades de Valencia y Miami para encontrar la explicación a las múltiples visiones que día a día tiene de flamingos. Hay una transición, se podría decir evolución, de su personaje que se refleja en el atuendo. Al inicio es evidente su  gusto por vestir solo de negro, lo que contrastará con la paleta de colores que muestra al final.

En el filme destaca la participación del artista estadounidense John Waters (1946), quien es cineasta, escritor y actor. En una película que tiene como tema central los flamingos era imposible no contar con Waters, autor de Pink Flamingos (1972), considerado un film de culto.

Pérez Samayoa es musicólogo, performer y productor guatemalteco. “Acuñó el término electropical para describir su música, formando parte de la primera ola de productores globales que mezclaron estilos de baile electrónico con ritmos tradicionales y samples de latinoamérica como la cumbia, el merengue y el dembow”, detalla  la página de TEDx Madrid, evento en que el guatemalteco participó el año pasado.

“Saltó a la fama gracias al directo donde utiliza un gameboy como instrumento, siendo sus shows una descarga performativa contundente. En el 2008 su primer disco de estudio Santa Nalga fue masterizado por el sello del famoso Diplo: Mad Decen”, agrega el sitio.

Ha tocado en más de 30 países y en festivales internacionales como SxSW, Sónar, Primavera Sound, Electric Picnic, Dour y Transmusicales. Asimismo, en el concierto inaugural del Pabellón Español de la Bienal de Venecia, en la apertura oficial de la feria de arte contemporáneo ARCO, en el cierre del Orgullo Madrid y el Desfile del Día de la Hispanidad, entre otros.

Foto / Facebook del artista

Rigo Pex

El músico guatemalteco dejó el país en la década de 2000 ya con un nombre en la escena nacional, donde se le conocía a secas como “el Pérez”, que luego mutó a Pex. El artista nació en Guatemala (1981), estudió musicología en la Universidad del Valle y, a los 18 años, cofundó Tripnótica, un colectivo de música electrónica.

En  2002 fue premiado por su proyecto Democracia Sonora, en el que grabó a vendedores callejeros, ambulantes y a ayudantes de buses urbanos, sonidos que fueron utilizados por DJ y productores nacionales.

La grabación de sonidos sigue siendo parte de la vida de Pérez Samayoa y es también algo que su personaje hace en The Mystery of the Pink Flamingo, quien labora como ingeniero de sonido.

Cuando el proyecto Cuatro Grados Norte recién comenzó, Pérez junto con otras personas, el artista abrió Suae, en la calle original del sector. Ahora, hay un edificio de apartamentos en la serie de locales comerciales donde estuvo Suae, un espacio que fue café, galería, tienda de ropa y escenario de música electrónica.

Pérez también organizó I Festival Centroamericano de Instalación Habitart, época en la que comenzó a mezclar sonidos y a utilizarlos para crear música. De esta etapa  data su paso por bandas como Pealcubo (hardcore) y Chichikua (electro cumbia).

Foto / Los Hermanos Polo y Japonica Films.

Chichikua le abrió las puertas internacionalmente. Se presentó en Barcelona, España, donde comenzó a ser conocido como Meneo; esta fase de su trayectoria se caracterizó por usar los sonidos de videojuegos en la consola Gameboy. Por la misma época confundó el colectivo microBCN, especializado en crear música con gameboys, videojuegos y computadoras obsoletas.

Desde que radica en España, el músico ganó un sobrenombre más, Rigo, en alusión al cantante mexicano Rigoberto Tovar García (1946 – 2005), Rigo Tovar, quien es un referente de la cumbia, género que Rigo Pex estaba tomando como propio y que hoy le acompaña.


Consulte otras actividades en nuestra Agenda Diaria. Vea además nuestro video semanal de recomendaciones. Visite nuestras redes y léalo primero en Agenda Cultural Guatemala.

Donaciones