Categorías
Entrevistas Literatura

El podcast “La cultural” tendrá nuevo contenido

“El podcast es una forma interesante para divulgar contenidos. Y mejor si son culturales”, dice Ángel Elías en esta entrevista acerca de su proyecto La cultural.

¿Cuándo comenzó el proyecto La cultural?

Comenzó en junio de 2020, cuando el cierre en Guatemala era fuerte por la pandemia. Era un proyecto que lo venía pensando desde hace algunos meses atrás. El podcast es una forma interesante para divulgar contenidos. Y mejor si son culturales.

La Cultural no es su primer espacio cultural en la web ¿Qué otros ha desarrollado?

En la época de los blogs tuve hasta tres. Uno de ensayos, otros de entrevistas y un último de poesía. Justo el de ensayos, Antología del desengaño, cumplió 16 años. El de las entrevistas nace luego del programa Metrópoli contemporánea, que estuvo varios años en Radio Faro Cultural. Ya en 2009 tenía un podcast, con formato de radio. Varios de sus capítulos aún se pueden escuchar en línea.

Ha dado diferentes conferencias acerca del Pop Wuj, tanto en el país como en el extranjero. ¿Fue esa experiencia decisiva para comenzar La cultural profundizando en el libro?

Creo que son experiencias diferentes. El podcast surge porque soy un enamorado de la radio y tenía esa espinita de hacer documentos en audios. Las conferencias son una iniciativa para divulgar la historia de ese interesante libro.

Hasta ahora los podcasts se han centrado en el Pop Wuj, ¿qué pasará cuando los capítulos del libro se agoten?

Pienso que tomaré otros libros importantes para la lectura de los guatemaltecos. Se pueden adaptar muchos libros al audio. Además de una serie de entrevistas.

¿Qué otros temas abordará en La cultural? Recientemente entrevistó al historiador Miguel Álvarez ¿Es un atisbo de la nueva la línea?

Sí, quiero retomar las entrevistas, un género periodístico tan amplio y versátil que encanta en cualquiera de sus plataformas.

¿Con qué periodicidad son los podcasts?

Para esta primera temporada fueron uno semanal. Ahora que comenzará la segunda temporada y, para 2021, serán quincenales. En enero o febrero comenzarán a transmitirse.

La cultural está en Spotify, Google Podcast y iTunes, ¿cómo se comporta la audiencia en cada plataforma?

Spotify es por excelencia la plataforma popular de divulgación más fuerte, en los últimos años le ha apostado mucho los podcasts. Tienen una plataforma llamada Anchor dedicada a podcast por lo que ven un buen mercado allí.

El crecimiento de podcast en general es exponencial a como se venía dando desde hace algunos años. Google anda metido en la competencia, su plataforma es interesante y tiene muchas posibilidades.

ITunes tiene su segmento ganado y también tiene espacios importantes para podcast.

El panorama se pinta reñido

La competencia no va por qué plataforma tendrá el contenido, creo que va por la calidad del contenido. Eso determinará la pauta.

En el caso de Anchor, que es de Spotify, coloca todos los contenidos en todas las plataformas, no las ve como competencia, entonces su ganancia es con los generadores de contenido porque saben que no se están casando con alguna, pero, como siempre hay un pero, los creadores de contenido están comprometiendo con Anchor su trabajo, que es lo realmente valioso.

Hablemos de su trabajo como gestor cultural. ¿Cómo se planifica la agenda de actividades del Fondo de Cultura Económica de Guatemala (FCE)?

En el FCE trabajo con una buena mancuerna entre su director César Medina y la encargada de actividades culturales virtuales Gabriela Velásquez. Ambos conocen muy bien los temas culturales. Es un trabajo en equipo en el que se tiene la libertad para proponer temas, y escuchar otras voces. Las actividades culturales del FCE son resultado de un trabajo en equipo.

¿Dónde quedan las secciones culturales en esta era digital en tiempos de Coronavirus?

Son importantes. Pero es necesario que migren a nuevas plataformas. El periodismo cultural tiene la particularidad de ser muy versátil y puede mutar para informar de diferentes formas.

El periodismo cultural es rico y lleno de posibilidades. Puede contar historias, puede dar datos, puede ser investigativo.

En la actualidad, la comodidad que alguna vez dio el papel cambió, ahora llegan los retos de llegarle a nuevas audiencias y nativos digitales. El reto más que si exista o no, es que este sea rentable.

¿Cómo hacer rentable una página cultural? Creo que creando audiencias y que el contenido de valor sea un aliciente para que pueda ser consumido.

¿Tienen los días contados en las páginas impresas, o se complementan con las opciones digitales?

Son dos cosas diferentes. Parecen lo mismo, pero mientras se piense que una es consecuencia de la otra, no se logrará desarrollar ninguna.

En el caso del libro, las ventas físicas se mantienen y han tenido un repunte por la pandemia, a diferencia de los libros digitales que se mantienen rezagados. Pero eso se explica porque la gente cuando sus lecturas son por placer, lo hace en papel, cuando es por obligación o estudio, prefieren lo digital.

En el caso del periodismo, el paso hacia lo digital ha sido muy traumático, nadie nos preparó para esto. Navegamos en una tormenta sin brújula. Esta tormenta se calma por momentos y entonces sabemos dónde podemos estar, pero luego viene otra embestida y nos vuelve a desorientar.

Lo digital y lo impreso se deben pensar de maneras diferentes, son dos plataformas distintas, con públicos que consumen diferente, entonces el tratamiento de los contenidos varían.

¿Es fácil para el lector /usuario /público, conocer lo que sucede en la escena cultural en ese mar digital?

El trabajo de segmentación de las redes sociales hace un buen trabajo. Nos leen el comportamiento digital mientras más información se les proporciona. Casi en automático nos recomiendan cosas y nos venden eventos, es el trabajo de las redes sociales, ese experimento para perfeccionar las predicciones de consumo.

Es casi imposible no estar sumergido en ese mar de información, pero como los surfistas, se debe calcular la ola cuando llega y dominarla. En el caso del lector, debe escoger sus preferencias y su navegación para que las redes hagan el resto.


Foto / Víctor Melchor

Ángel Elías

Chimaltenango, Guatemala (1984). Es gestor y encargado de la agenda cultural en Fondo de Cultura Económica de Guatemala. La difusión de la actividad cultural es su prioridad profesional y la materializa creando, desde 2004, proyectos para su acercamiento al mundo por medio de programas de radio, podcasts o blogs. Como periodista se ha desempeñado en distintas secciones culturales de medios impresos.  También es fotógrafo documental.


Consulte otras actividades en nuestra Agenda Diaria. Vea además nuestro video semanal de recomendaciones. Visite nuestras redes y léalo primero en Agenda Cultural Guatemala.

Donaciones