El sello peruano Dentro Ediciones lanzó recientemente Historias mínimas, microficción 2020, una compilación internacional de microficción que incluye textos de Guerrero y Vargas, escritoras guatemaltecas.
Historias mínimas fue publicado el 15 de octubre de 2020 y reúne obra de casi un centenar de escritores de aproximadamente 20 países. La compilación está disponible gratuitamente en diferentes formatos digitales, incluido en PDF.

La microficción en el siglo XXI “ha encontrado un lugar natural en el ciberespacio. Si antes los editores se resistían para llevar al papel estos escritos, para privilegiar la publicación de cuentos y novelas, las distintas plataformas digitales han ampliado por mil (o más) estas posibilidades”, comenta en el preámbulo de la antología el escritor peruano Ricardo Sumalavia.
Sumalavia es doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (Université Bordeaux Montaigne) y licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica (Pontificia Universidad Católica del Perú).
La compilación “es un homenaje al género del microcuento”, sintetiza la casa editorial que presenta 124 relatos breves de autores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La antología es resultado de la “búsqueda de ofrecer al lector un panorama variado y más amplio del ejercicio de la prosa breve”, amplía Dentro Ediciones, que aglutina a 97 autoras y autores de 19 países invitados.
Los escritores, agrega el sello editorial, participaron en “en un gesto de generosidad y buen ánimo, liberando sus más variados registros narrativos en este Libro-Festival de la Microficción, Edición 2020”, detalla el sello editorial.
Guerrero participa con el relato Petinaq ri or y Vargas con Birthday girl y Buenas intenciones.
Acerca de las autoras
Marilinda Guerrero
Guatemala (1980). Es escritora y narradora oral. En su página de Facebook se presenta como «escritora, contadora de historias, tejedora, recolectora de sonidos, recuerdos y creadora de monstruos».

En narrativa publicó Relatos de sábanas (Letra negra, 2011), Escenarios de un mundo paralelo (Letra negra, 2012), Voyager (subversiva 2015), Cuando las flores aprendieron a bailar polca (Cuentos bien trulis, 2020).
Fue incluida en la antología Cuerpos, relatos eróticos por mujeres (F&G editores, 2015). En poesía publicó Todos tenían derecho a estar presentes (editorial cartonera Alambique, 2014).
En literatura infantil y juvenil publicó la novela corta Odisea de tres mundos (Santillana, 2016) y el libro de cuentos Sector 23 (Editorial Cultura, 2019). Sus cuentos Canelo y La Abuela Gata fueron ilustrados y publicados de forma digital como parte de un proyecto de difusión de literatura infantil guatemalteca.
Obtuvo mención honorífica en la rama de literatura juvenil por Sector 23 en el primer concurso de literatura infantil y juvenil Marilena López (2017). Actualmente forma parte del equipo editorial de la revista Primeros auxilios que busca la promoción de escritores del género del cuento y es fundadora de la revista de ciencia ficción Exocerebros. Ha sido publicada en antologías digitales Centroamericanas y Mexicanas.
Vania Vargas
Quetzaltenango, Guatemala (1978). Es poeta, narradora, editora y periodista cultural independiente. Licenciada en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Autora de los libros de poesía Cuentos infantiles (Catafixia editorial, 2010), Quizá ese día tampoco sea hoy (Editorial Cultura 2010, 2016), Los habitantes del aire (Editorial Cultura 2014, 2016) y Señas particulares y cicatrices (Catafixia editorial, 2015).

Versos escogidos de esos poemarios han sido publicados en Chiapas, México (Public Pervert, 2012); Puerto Rico (Espejitos de papel, 2013) y Montevideo, Uruguay (Yauguru, 2018) así como la reunión de poemarios bajo el título Relatos verticales, (Casa Círculo Cultural de Redwood City, San Francisco, California, 2016; El Pensativo, 2019).
En narrativa ha publicado Después del fin (El Pensativo, 2016) y Cuarenta noches (Sophos, 2018). Es parte de las antologías Microfé: poesía guatemalteca contemporánea (Catafixia editorial, 2012), El futuro empezó ayer, apuesta por las nuevas escrituras de Guatemala (Catafixia editorial, 2013) y Ni hermosa ni maldita, narrativa guatemalteca actual (Alfaguara, 2012).
Es coordinadora de los libros de ensayos Nuevo Signo: siete poetas para nombrar un país (Editorial Cultura, 2018); y Luz: trayecto y estruendo, una aproximación colectiva a su legado literario (2019).
Ha sido invitada a la FIL Zócalo (2012) y la Feria del Libro de Panamá (2016), así como a los departamentos de Español de la Universidad de Stanford, en San Francisco, California (2015), y la Universidad de Copenhague (2016), donde compartió su trabajo.
Ha participado, también, en los Festivales Internacionales de Poesía de Granada, Nicaragua; Quetzaltenango; el latinoamericano de poesía, Ciudad de Nueva York; y el de Medellín.
En 2017 fue invitada para presentar su obra en el marco de las celebraciones del día del libro del Distrito Metropolitano de Quito a través de la Red de Bibliotecas Metropolitanas. Y. en 2018, representó a Guatemala en la mesa centroamericana organizada por el Festival Centroamérica Cuenta, en la Feria del libro de Guadalajara.
Consulte otras actividades en nuestra Agenda Diaria. Vea además nuestro video semanal de recomendaciones. Visite nuestras redes y léalo primero en Agenda Cultural Guatemala.