Categorías
Noticias

Muestra Iberoamericana de Cine en Xelajú

Seis producciones cinematográficas forman parte del programa de este ciclo, que se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre de 2020.

“Sabemos que la pandemia nos condiciona a no poder encontrarnos como en las ediciones pasadas, por lo que hemos migrando al formato digital a través de plataformas y transmisiones para la proyección de largometrajes, cortometrajes y cineforo para todo el territorio guatemalteco”, indicaron los organizadores de la edición de 2020 en los canales oficiales de la muestra.

Destacan que este año “presentarán lo mejor y más reciente de la cinematografía de la región, de manera gratuita y accesible”, gracias al apoyo de sus patrocinadores y colaboradores.

La muestra será del 22 al 24 de octubre y ofrece tres cineforo, tres largometrajes y tres cortometrajes. Los audiovisuales están disponibles gratuitamente por 24 de acuerdo al siguiente programa. En la página de Cinespacio próximamente se indicarán las instrucciones para verlos.


Jueves 22

Abre la agenda el largometraje Se escuchan aullidos, del cineasta guatemalteco radicado en México, Julio Hernández Cordón. El mismo día se podrá ver el cortometraje Lagartija, de productora y guionista guatemalteca Emily Gularte. Ambas producciones estarán disponibles las 24 horas del día 22. De 7 pm a 9 pm habrá un cineforo acerca de Se escuchan aullidos.

Se escuchan aullidos (2019)

Fabiana es una chica que sueña con encontrar el famoso lago de Texcoco del que todos hablan. En sus intentos por traspasar las cercas que la separan de ese lugar, varios personajes intentarán detenerla, antes de que pueda encontrarse con la realidad.

Julio Hernández nació en Raleigh Carolina del Norte en 1975. Es
guatemalteco/mexicano. En 2000 estudió realización cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México.

Como realizador dirigió los cortometrajes: Km 31 (2003), De mi corazón un pedacito tú tienes (2004), Maleza (2008), Música de la capital (2009) Norman (2005) y Sí hubo genocidio (2005), Las Marimbas del infierno (2010) y Hasta el sol tiene manchas (2012).

Ha filmado los largometrajes Gasolina (2008), Polvo (2012), Te prometo anarquía (2015), Atrás hay relámpagos (2017) y recientemente Cómprame un revolver (2017); esta última se estrenó en la edición 50 de la Quincena de realizadores del Festival Internacional de Cine de Cannes, en 2018.

Lagartija (2019)

Cortometraje ganador del Sundance Ignite Fellowship Challenge 2019 de Canadá y selección oficial en la muestra internacional de la XV Shorts México 2020. Cuenta la historia de dos hermanos cuya relación es puesta a prueba después de recibir un visitante inesperado. Toda su relación cambia por completo después de esa visita.


Viernes 23

Están programados Perro bomba, un largometraje del director Juan Pablo Cáceres y, el cortometraje Ventana paralela, del director guatemalteco Andrés Polanco. A las 7 pm hay un cineforo sobre el largometraje.

Perro bomba (2019)

Cuenta la historia de Steevens, un joven inmigrante haitiano que llegó a Chile buscando una vida mejor. Un incidente laboral interrumpirá el precario equilibrio de su cotidianeidad y avivará un profundo sentimiento xenófobo en su entorno. Steevens no tendrá otra alternativa que refugiarse en el mundo de la delincuencia, al margen de una sociedad que se esfuerza en darle la espalda.

Cáceres es un joven director chileno. En 2016 dirige el cortometraje de
ficción Desideiro que se estrenó en el 12 Santiago Festival Internacional de Cine.

Martirio, su primer guion, obtuvo una mención en un concurso de guiones del Instituto Arcos y en el 22 Festival Internacional de Cine de Valdivia. Su primer largometraje Perro Bomba (2019) estuvo nominado en la Competición Iberoamericana HBO, en el Festival de Cine de Miami y se presentará en la 33 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Ventana paralela (2020)

La vulnerabilidad a la vejez y la muerte que atormenta a los ancianos por el coronavirus preocupan a un joven, quien piensa en lo que pueda ocurrirle a la vecina, también anciana. El corto forma parte de la selección oficial del 23 Festival Ícaro Internacional de Cine en Centroamérica.


Sábado 24

El largometraje del día es La asfixia, de la directora guatemalteca Ana Isabel Bustamante. El cortometraje que cierra la muestra de cine es –Los sueños de Tansú, dirigido por el guatemalteco Gustavo Salazar. A las 7 pm hay cineforo sobre La asfixia.

La asfixia (2018)

Narra en primera persona el viaje que emprende la directora Ana Bustamante en búsqueda de datos sobre la desaparición de su padre, a manos de fuerzas militares de Guatemala en 1982, cuando ella estaba dentro del vientre de su madre.

Ana Bustamante es directora y productora de ascendencia guatemalteca,
base de la inspiración que utilizó para su primer documental, La asfixia (2018). Este gira en torno al movimiento revolucionario que llevó a su madre a escapar de Guatemala a México mientras estaba embarazada de ella después de que desaparecieran a su padre.

Este documental ya le significó varias críticas positivas y la llevó a presentarse en el Festival de Cine de Miami y en la edición 34
del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, donde fue seleccionado para la competencia al Mejor documental de Iberoamérica.

Los sueños de Tansú (2019)

Cortometraje ganador del Festival Poporopo y  del Quetzalito de Oro, realizado en 48 horas. Un chico intenta regresarle la conciencia a su abuela por medio de una grabadora y los sonidos que escuchó cuando su abuela le contaba historias.


Cinespacio

En ediciones anteriores, entre otros países, la muestra ha contado con proyecciones de México, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Los talleres y conversatorios, facilitados por realizadores nacionales y extranjeros, también han sido constantes en la programación de la muestra.

La Muestra Iberoamericana de Cine en Xelajú está organizado por Cinespacio, un proyecto que surgió en 2007 con la intención de acercar el cine a los quetzaltecos. Cinespacio comenzó en una época donde los jóvenes demandaban espacios culturales para transmitir sus propuestas artísticas y creativas.

Este proyecto cinematográfico es un espacio para el encuentro, visibilización y fomento de obras cinematográficas nacionales e internacionales que promueve el cine de autor, comunitario y no comercial, así como la integración entre jóvenes realizadores de Quetzaltenango con profesionales y figuras del cine mundial, intercambiando experiencias.

En 2020, por vez primera, la Muestra Iberoamericana de Cine en Xelajú, se llevará a cabo de manera virtual para toda Guatemala.


Consulte otras actividades en nuestra Agenda Diaria. Vea además nuestro video semanal de recomendaciones. Visite nuestras redes y léalo primero en Agenda Cultural Guatemala.

Donaciones