Varias actividades formativas y artísticas forman parte de la IV Semana Cultural de Francia, en la que destaca la musicalización de cuatro filmes de comienzos del siglo XX.
La cuarta edición de la Semana Cultural de Francia está organizada por la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Valle de Guatemala.
La actividad busca estrechar los vínculos de los estudiantes y conocer socios estratégicos, tanto guatemaltecos como franceses, para concretar proyectos de investigación, cultura y educación. Por ejemplo, una feria de becas forma parte del programa.

Agenda cultural
La inauguración de la Semana Cultural de Francia se llevó a cabo el martes 13.
La agenda de la semana cultural tienen esencialmente talleres, charlas, foros y conversaciones, pero también actividades como la presentación de WujApp, un diccionario interactivo kaqchikel – español, el día 14; así como tres cine foro: Les glaneurs et la glaneuse, Demain y La Llorona, del director Jayro Bustamante.
Cortometrajes mudos a musicalizar
El jueves 15 de octubre, a las 6:30 pm, la Alianza Francesa se suma a la agenda cultural con Cineconcierto, Cine Francés Mudo, en el cual músicos guatemaltecos interpretarán en vivo sus instrumentos para ambientar cuatro cortometrajes franceses filmados en las primeras décadas del siglo XX.
El cineconcierto será transmitido vía Facebook Live de la Alianza Francesa. La dirección estará a cargo del pianista Víctor Arriaza, con la participación de la saxofonista Rosse Aguilar y del trombonista José Villagrán.

La gallina de los huevos de oro
En esta versión de esta fábula antigua, le dieron a un hombre pobre una gallina que pone huevos de oro pero está agobiado por el deseo de alcanzar el oro que se encuentra dentro de la gallina.

El desnudamiento imposible
Un hombre quiere desvestirse para poder dormir pero cada vez que intenta quitarse la ropa, aparecen prendas nuevas.

El bombero de Folies Bergere
Un bombero sale de ver una espectáculo en el Folies Bergères de París. Todavía emocionado por lo que acaba de contemplar entra en una taberna y allí comienza a emborracharse. De repente se percata de que todas las mujeres a su alrededor ¡están desnudas!

El pescador de perlas
Cautivado por una visión de atractivas mujeres, un hombre se zambulle en el océano y pronto se encuentra caminando por el fondo marino. Tras encontrarse con numerosas criaturas del mar, llega a una ostra gigante. Cuando la ostra se abre, comienza una extraña aventura para el buceador.
Músicos participantes

Rosse Aguilar
Es saxofonista, cantante y compositora, se ha destacado en el medio musical de la región por su versatilidad como instrumentista y compositora, lo que la ha llevado a recibir una serie de reconocimientos y premios por diversas organizaciones y fundaciones.
Ha escrito más de una docena de composiciones originales donde combina sus influencias de jazz, música latina, música pop, samba y flamenco.
Es una de las pocas cantantes en Guatemala que domina la técnica del scat, lo que la ha llevado a ser un referente del jazz vocal en el país.

José Villagrán
Comenzó a estudiar música a los 8 años, incursionando en la percusión y el piano. A los 11 inició su formación en trombón de vara, en la Escuela Municipal de Música.
Participó en los actos que conmemoraron el 25 aniversario de la firma de la paz en El Salvador. Ha compartido escenario con músicos guatemaltecos como Franc Castillejos, Ishto Juevez, De la Rut y Cristóbal Pinto. Actualmente colabora con los grupos Malacates Trébol Shop y Malembe.

Víctor Arriaza
Es pianista guatemalteco de jazz, arreglista, compositor y productor. En 2004 comenzó su formación autodidacta en jazz y fundó la banda Imox Jazz, una de las más activas de su género en país.
Ha estado involucrado en la organización de festivales de jazz e imparte de forma regular seminarios sobre historia y apreciación del jazz, improvisación, armonía y asesoría a bandas emergentes.
Es director musical del ciclo de cineconciertos desde 2017 en la Alianza Francesa de Guatemala.
El cineconcierto
El cineconcierto es un tipo de espectáculo que combina la proyección de una película, generalmente muda (pero no siempre es el caso), y la ejecución en vivo de piezas musicales, con uno o varios instrumentos.
En la época del cine mudo, de 1895 a 1929, las ejecuciones de las piezas de música en vivo eran sistemáticas; la mayoría de las veces no solo era un piano, sino un conjunto instrumental u una orquesta, que estaba a cargo de musicalizar las películas, utilizando partituras escritas por compositores profesionales especializados.
En Guatemala los cineconcierto organizados por Alianza Francesa comenzaron en septiembre de 2016, con la participación del acordeonista Virgile Goller, un especialista del cineconcierto en Francia.
En el primer semestre de 2017, la Alianza Francesa de Guatemala, así como Víctor Arriaza y Jacobo Nitsch, decidieron seguir presentando cineconciertos, proponiéndose a tocar ante un público más amplio y, al mismo tiempo, sensibilizar a más músicos locales en el arte de la musicalización de películas en vivo.
Como resultado, en junio y agosto 2017, la Alianza Francesa organizó las primeras dos noches del ciclo de cineconciertos en su galería de arte. En 2018, se organizaron cuatro noches de cineconciertos en el jardín de la Alianza Francesa bajo la dirección artística de Jacoco Nitsch y luego de Víctor Arriaza. Estos eventos atrajeron un promedio de 150 personas cada noche.
Consulte otras actividades en nuestra Agenda Diaria. Vea además nuestro video semanal de recomendaciones. Visite nuestras redes y léalo primero en Agenda Cultural Guatemala.