Categorías
Literatura Noticias

Casa Flavio Herrera, Patrimonio Cultural

Acuerdo ministerial declara que a partir del 9 de octubre el inmueble del escritor es un bien protegido.

“La Casa de la Cultura Flavio Herrera se complace en comunicar que hoy fue declarada por el Ministerio de Cultura y Deportes como Patrimonio Cultural de la Nación bajo el Acuerdo  881 – 2020 de dicho Ministerio” compartió en sus redes el jueves 8 de octubre de 2020 la Casa Museo que lleva el nombre del escritor guatemalteco.

La casa “posee características históricas, estilísticas, arquitectónicas y de valor patrimonial”, indica el documento ministerial. El inmueble tiene ahora la categoría A, la máxima en la escala de protección patrimonial.  

Corresponde ahora al Registro de Bienes Culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural hacer la inscripción del sitio. Asimismo,  la cartera de Cultura y Deportes  deberá dictar las medidas de protección, defensa, investigación y conservación que requiera el inmueble. El acuerdo cobra vigencia a partir del viernes 9 de octubre de 2020.

El inmueble se encuentra en la Colonia Mariscal, zona 11 capitalina. Fue la residencia de Flavio Herrera, quien la donó a la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Diversas actividades culturales, así como otras destinas a perpetuar el legado del escritor, forman parte de la agenda y objetivos del recinto.

Herrera (1895-1968) fue abogado y notario, novelista, poeta y diplomático. Dejó huella en la literatura con la novela El Tigre y su prosa por ser uno de los representantes del haikai latinoamericano. Además, fue funcionario del gobierno de Juan José Arévalo.

En el inmueble se puede apreciar diversos objetos que pertenecieron al autor, así como los reconocimientos que recibió. Destaca su biblioteca personal, un acervo de más dos mil libros. Hay también un auditorio, espacio donde hasta antes de la pandemia regularmente sucedían sus actividades culturales.

Casa Flavio Herrera​

“La creación de la Casa de la Cultura Flavio Herrera se realizó según Acuerdo de Rectoría No. 8,410, emitido por el rector Dr. Rafael Cuevas del Cid, el 26 de junio de 1973”, explica en su sitio web la Dirección General de Extensión Universitaria (Digeu).

El inmueble se ubica en la Calle Mariscal 7 46 zona 11, en la Colonia Mariscal. Se le conoce también con el Chalet Triana. Herrera falleció en 1968 y dispuso que esta y otras posesiones, como la finca Bulxbuyá (en Suchitepéquez), fuera fueran cedidas a la Usac.

Este recinto cultural abrió el desarrollo académico e intelectual, por medio de actividades artísticas y culturales. Asimismo, para “ favorecer con el contenido de su biblioteca, la educación en todos los niveles educativos y capacitar o asesorar al personal de bibliotecas rurales, y para dar a conocer la vida y obra del ilustre benefactor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, licenciado Flavio Herrera”, detalla Digeu.

La Casa de la Cultura Flavio Herrera tiene dentro de sus funciones organizar visitas guiadas a grupos de estudiantes y público en general, talleres de promoción cultural, programas de lectura, fortalecer nexos universitarios con otras entidades y divulgar los programas de servicio de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Flavio Herrera

Nació en la Ciudad de Guatemala el 28 de febrero de 1895. Desde niño mostró interés por las artes. Exploró la pintura inicialmente pero terminó identificándose con la literatura. A los 18 años publicó en revistas como Juan Chapín (1913) y La Esfera (1914), de la cual fue miembro fundador.

Fue el primer profesional egresado como abogado y notario de la Facultad de Derecho de la Universidad Manuel Estrada Cabrera, nombre que temporalmente tuvo la Universidad de San Carlos durante el régimen de Estrada Cabrera.  

Herrera continuó desarrollándose como escritor. Perteneció a la Generación de 1920, “un grupo de intelectuales y dirigentes cívicos guatemaltecos, cuya actuación se ubica en los últimos años de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera y en la década que siguió a la caída de este”, recoge el Diccionario Histórico Biográfico.

En 1921, a los 26 años, publicó La lente opaca, su primer libro. Fue nombrado embajador de Guatemala en Brasil, Argentina y Uruguay. Fue Director de la Escuela Centroamericana de periodismo de 1952 hasta su muerte en 1968.  Recibió diversas condecoraciones tanto por su carrera diplomática como literaria.  En 1960 fue reconocido con la Orden del Quetzal.

Son obra suya: Caos, El tigre, La tempestad, 20 fábulas en flux y Hai-kais, sinfónia del trópico. El novelista tenía 73 años cuando falleció, el 31 de enero de 1968.