Categorías
Literatura Noticias

Festival de Poesía de Quetzaltenango dedicado a Delia Quiñónez

La décimo sexta edición del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango (FIPG) “rendirá homenaje a la vida y obra de la poeta Delia Quiñónez, quien es un referente indispensable de la literatura en Guatemala”, indicaron los organizadores.

El anuncio se hizo la mañana del domingo 27 de septiembre de 2020, durante el lanzamiento de la imagen de la décima sexta edición del FIPQ, que este año se llevará a cabo del 23 al 28 de noviembre.

La agenda completa e información de los poetas participantes del festival se podrá conocer próximamente en el sitio web y las redes sociales del FIPG.

Foto /asale.org

Delia Quiñónez, poeta guatemalteca

La poeta cuenta con una amplia carrera ha publicado poesía, ensayo y narrativa breve; prólogos, estudios y comentarios culturales, literarios; feministas y de artes visuales en periódicos y revistas.

Delia Quiñónez Castillo nació en la Ciudad de Guatemala,  el 7 de marzo de 1946. Es miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente de la Real Española. Tomó posesión de ese puesto el 22 de febrero de 2001 con el discurso Letra sobre letras; motivos para el poema. Ha sido también vocal de 2010 a 2015 y, de 2015 a 2018 fue secretaria.

La escritora es licenciada en Letras por la Universidad del Valle de Guatemala, y profesora de Lenguaje y Estudios Sociales en la Universidad Francisco Marroquín. Fungió como comunicadora del Instituto Guatemalteco de Turismo y de Taca Airlines, ha sido promotora cultural de los ministerios de Educación y de Cultura e integrante de varias asociaciones culturales del país.

Es miembro fundador del Premio Guatemalteco de Novela y de la Fundación Guatemalteca para las Letras. Quiñónez pertenece al grupo de poetas que formó Nuevo Signo que desarrolló una intensa actividad cultural durante los últimos años de la década de 1960, impulsando una serie de publicaciones, conferencias y recitales en diversos puntos del país.

Junto con Delia Quiñónez, integraron el grupo: Julio Fausto Aguilera, Luis Alfredo Arango, Antonio Brañas, Francisco Morales Santos, Roberto Obregón y José Luis Villatoro.

De las publicaciones de la poeta  destacan Barro pleno (1968); Otros poemas (1982); Nos habita el paraíso (1990); Ultramar (1991); Vuelo de piedra, puño y flor (1999), y Rituales sobre la piel (2007). También es autora de libros de relatos y ensayos, especialmente sobre temas de literatura, arte y feminismo.

La obra de Quiñónez  aparece en más de treinta antologías guatemaltecas y de otros países. Ha recibido reconocimientos de importantes instituciones culturales guatemaltecas, como el Ballet Moderno y Folklórico de Bellas Artes, el Instituto Guatemalteco Americano de Cultura, el Banco Industrial y la Feria Municipal del Libro. En 2004 le otorgaron la Medalla de la Orden Vicenta Laparra.

El 23 de septiembre de 2016 fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias.

Memoria histórica

El FIPQ también se hace un homenaje este año a la Asociación Memoria, Dignificación y Esperanza AMDE de Santa Lucía Cotzumalguapa, esta asociación conformada por mujeres y hombres han mantenido el proceso de búsqueda de sus familiares desaparecidos durante la represión de los años ochenta, su trabajo es el de preservar la memoria histórica con el fin de encontrar la verdad y por consiguiente la reconciliación.

Diseño / Jessie Socop y Andrea Rodríguez

Imagen del festival

La pieza gráfica del 16 FIPQ está elaborada por las artistas visuales Jessie Socop y Andrea Rodríguez, quienes utilizaron principalmente una paleta de colores cálidos, con un único tono de color frío, complementario a las tonalidades básicas que genera un contraste.

La selección de la paleta de color fue hecha con base en las condiciones climáticas en las que se desarrollaron las desapariciones en Santa Lucía Cotzumalguapa. La colorimetría también toma sus tonos a partir del poema de Delia Quiñonez Hijo del sol.

Turbio de soles                            

      desenvuelve su melena                

              de rayo y tempestad.          

El férreo estandarte                        

      sacude entraña y virgo              

                  de lunas primigenias    

e hilvana terremotos                        

      desde la última sima                

            donde Abel recupera            

              la quijada del buey          

        y los frutos ambiguos de la muerte.

Turbio de soles                             

      -cometa vulnerable                  

      usurpa el fuego de los dioses        

      para quemar a los dioses            

      que tienen en sus llagas              

      testimonio                            

            del fuego de su paso.          

¡Oh capitán                                

      de mástiles violentos:              

      dura entraña se quema                

      en el sol de tu nombre              

                y por tu nombre,             

capitán de ira impostergable,              

      de amarilla crin rebelde            

      que ruge en el rojo                  

            de todas las colinas          

            de sangre indescifrada!    

La ilustración se compone de una mezcla entre una caña de azúcar, una espina dorsal y parte de las costillas de un esqueleto humano. Esta composición simboliza la conexión entre el corte de caña  y la espina dorsal. Las cañas y las gaviotas representan a las personas que lucharon por mejores condiciones de vida para sus familias y comunidades.

El homenaje incluye una campaña de contenidos audiovisuales y gráficos que se estarán difundiendo por diferentes canales de comunicación.


Consulte otras actividades en nuestra Agenda Diaria. Vea además nuestro video semanal de recomendaciones. Visite nuestras redes y léalo primero en Agenda Cultural Guatemala.

Donaciones